Los Centros Educativos Complementarios: entre la decadencia del programa institucional y un nuevo modelo de intervención

Autores/as

  • David Eichenbronner

Palabras clave:

Dirección de psicología, Centro Educativo Complementario, Intervención, asistencia y promoción, programa institucional

Resumen

El presente trabajo se inscribe como parte de un proyecto de investigación más amplio que intenta profundizar desde una perspectiva exploratoria y genealógica el análisis de la actual Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la provincia de Buenos Aires. En este caso se prestará especial atención a uno de los servicios que forman parte de dicha modalidad y que representa un espacio paradigmático y representativo del trabajo que se viene llevando a cabo a lo largo de sus ya setenta años de historia. Se hará hincapié en la época conocida en la historia política argentina como desarrollismo de modo de poner en juego herramientas conceptuales que nos brindan dos investigadores de la sociología de la educación: por un lado revisaremos de qué manera el proyecto de intervención en los CEC se vincula con el denominado modelo de asistencia y promoción trabajado principalmente por Arias, A (2012) y al mismo tiempo observaremos de qué manera se emparenta este servicio con la categoría ya clásica de Dubet, F (2006) de programa institucional. El resultado de este análisis destaca una vez más el valor político y estratégico que los centros complementarios encierran dentro del sistema educativo provincial.

Citas

Almond, G. (1999), Una Disciplina Segmentada. Escuelas y Corrientes en las Ciencias Políticas. México, Fondo de Cultura Económica.

Arias, A.J. (2012). Pobreza y modelos de intervención: aportes para la superación del modelo de asistencia y promoción, 1° edición, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Espacio Editorial.

Baquero, R. (2001) La educabilidad bajo sospecha, en Cuadernos de Pedagogía Rosario Año IV n 9, 71-85.

Baquero, R. (2002). Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional. En Perfiles educativos. Tercera Época. Vol XXIV. Nos 97-98. Pp. 57-75. México.

Dubet, F. (2006). El declive de la institución, profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona, España: Gedisa.

Dubet, F. (2013). El trabajo de las sociedades. Buenos Aires: Amorrortu.

Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: FCE. Introducción, capítulo 1 y Reflexiones finales.

O'Donnell, Guillermo (1982). El Estado Burocrático Autoritario. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.

Munín, H. (1989). La Dirección de Psicología de la Provincia de Buenos Aires: cuarenta años a la búsqueda de su lugar (Informe de investigación). Buenos Aires: CONICET - Ciencias de la Educación.

Referencias legislativa y documental.

Buenos Aires Pcia. Ministerio de Educación (1950) Documento sobre la organización del Ministerio sin título. Depósito de la Biblioteca de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires.

Buenos Aires Pcia. Ministerio de Educación, Resolución Ministerial N° 5355 (1963).

Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2009).Propuesta curricular para centros educativos complementarios / coordinado por María de las Mercedes González. -1a ed.- La Plata.

Descargas

Publicado

2021-04-01

Cómo citar

Eichenbronner, D. (2021). Los Centros Educativos Complementarios: entre la decadencia del programa institucional y un nuevo modelo de intervención. Polifonías, (18), 47–58. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/polifonias/article/view/935

Número

Sección

Artículos