Debates sobre la lectura en el jardín de infantes y en la escuela primaria argentina (1880-1975)

Autores/as

  • Rosana Elizabeth Ponce
  • Ana Paula Saab
  • Roberta Paula Spregelburd
  • Susana Vital

Palabras clave:

Cultura escolar, Alfabetización, Enseñanza de la lectura, Historia del nivel inicial, Historia de la escuela primaria

Resumen

La lectura implica prácticas sociales y culturales complejas que adoptan características específicas cuando son desarrolladas dentro de las instituciones escolares, constituyendo parte de la denominada “cultura escolar”.
La escolarización de estas prácticas conllevó multiplicidad de debates a lo largo de la historia. En este artículo nos referiremos a cuatro de ellos que atravesaron al jardín de infantes y a la escuela primaria argentina desde el origen del sistema educativo hasta mediados de la década del 70: el debate por las finalidades de la lectura escolar, el debate por los textos y el papel de la literatura en la escuela, el debate por la edad de iniciación en la lectura y el debate por los métodos de enseñanza.
A través del desarrollo de cada uno de ellos podemos visualizar los matices que diferencian la constitución de la cultura escolar del nivel primario de la cultura escolar del nivel inicial, razón por la cual planteamos que el ingreso de la lectura a la institución escolar no constituyó un proceso lineal, homogéneo ni único sino que cada uno de los niveles construyó una historia y una dinámica propia, y, además, generó una compleja interrelación entre sí.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARIÉS, P. (1987), El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Madrid, Taurus.

BARTHES, R. (1998), El placer del texto. México, Ed. Castillo hermanos.

BRASLAVSKY, B. (2002), “Para una historia de la pedagogía de la lectura en la Argentina. ¿Cómo se enseñó a leer desde 1810 hasta 1930?”, en Cucuzza, Rubén- Pineau, Pablo, Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de mi Vida, Bs. As., Miño y Dávila.

BERTONI, L. (2001), Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, FCE.

CUCUZZA, R. (1986), De Congreso a Congreso. Crónica del 1er Congreso Pedagógico, Bs. As., Besana.

CUCUZZA, R. (2011), “El proyecto HISTELEA: nuevas aperturas teóricas y desafíos metodológicos”, en Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (7), 45-66, Colombia, Pontificia Universidad Javeriana.

COLOTTA, P. –CUCUZZA, R.- SOMOZA RODRÍGUEZ, M. (2012), “Textos y lecturas escolares durante el primer peronismo: Evita también fue palabra generadora”, en CUCUZZA, R.- SPREGELBURD, Historia de la Lectura en Argentina. Del catecismo colonial a las neetbooks estatales, Bs. As., Editoras del Calderón.

FERNÁNDEZ, M. (2009), “Literatura infantil, la comodidad de la expatriación” Ponencia. I Jornadas de Historia de la Critica en la Argentina, Departamento de Letras Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

LINARES, M. C. (2012), “Nacimiento y trayectoria de una nueva generación de libros de lectura escolar: «El Nene» (1895-1956), en CUCUZZA, R.- SPREGELBURD, Historia de la Lectura en Argentina. Del catecismo colonial a las neetbooks estatales, Bs. As., Editoras del Calderón.

LINARES, M. C. (2015), “Accesos y exclusiones a la cultura escrita desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX en el espacio territorial bonaerense proyecto de investigación”, proyecto de investigación, Dto de Educación, Universidad Nacional de Luján.

LINARES, M. C - SPREGELBURD, R. P. (2017), El control de la lectura. Los textos escolares bajo la supervisión del Estado Nacional (1881-1916 y 1941-1965), Luján, Edunlu.

MONTES, G. (2001), El corral de la infancia. Nueva edición, revisada y aumentada. México, Fondo de Cultura Económica.

PINEAU, P. (2012), “¿Para qué enseñar a leer? Cultura política y prácticas escolares de lectura en el período de Entreguerras”, en Cucuzza, R.- Spregelburd, Historia de la Lectura en Argentina. Del catecismo colonial a las neetbooks estatales, Bs. As., Editoras del Calderón.

PONCE, R. (2015), “El Jardín de Infantes y el acceso escolarizado a la cultura letrada: la configuración histórica de una relación signada por tensiones”, Informe Final de Investigación, Dto. de Educación, UNLu, mimeo.

PONCE, R.- SAAB, A. P. (2016), “La obra y la literatura infantil en el periodo 1960-1970: Discursos y propuestas pedagógicas”, ponencia presentada en las I Jornadas sobre Prensa y Educación, Universidad Nacional de La Plata, mimeo.

SPREGELBURD, R. P. (2014), “¿Aprender a leer a los seis años? Una reconstrucción histórica de la edad de iniciación en la lectura”. Ponencia, I Encuentro Internacional de Educación, Universidad Nacional del Centro, Tandil.

SPREGELBURD, R. P. (2015), “La constitución de la lectura como disciplina escolar: escolarización y graduación”, Informe Final de Investigación, Dto. de Educación, UNLu, mimeo.

VIÑAO FRAGO, A. (2002), Sistemas educativos, culturas escolares y reformas, Madrid, Morata.

Descargas

Publicado

2021-04-01

Cómo citar

Ponce, R. E., Saab, A. P., Spregelburd, R. P., & Vital, S. (2021). Debates sobre la lectura en el jardín de infantes y en la escuela primaria argentina (1880-1975). Polifonías, (18), 126–156. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/polifonias/article/view/942

Número

Sección

Artículos