Aplicación de metodologías de virtualización tridimensional en la práctica arqueológica situada en el litoral rioplatense (provincia de Buenos Aires)
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7382283Palabras clave:
patrimonio arqueológico, modelado 3D, cerámica, construcciones rurales, tecnologías digitalesResumen
En el marco del trabajo arqueológico que realizamos en el equipo Arqueología Rioplatense, presentamos la aplicación de distintas metodologías de virtualización tridimensional en dos líneas de trabajo. La primera de ellas aborda la escala de los objetos, mediante la reconstrucción 3D de piezas cerámicas a partir de los registros fragmentarios característicos de sitios prehispánicos. La segunda experiencia comprende el modelado virtual 3D de estructuras habitacionales de estancias correspondientes al siglo XIX. Se destacan los aportes de la virtualización tridimensional a la práctica arqueológica situada en el litoral rioplatense, que aborda diversos problemas y registros arqueológicos. Asimismo, se discuten las potencialidades de estas técnicas en el proceso de investigación, preservación y comunicación pública del patrimonio arqueológico en relación con las comunidades locales.
Descargas
Citas
Barceló, J. A., Forte, M. y Sanders, D. H. (2000). The diversity of archaeological virtual worlds.En Barceló, J. A., Forte, M. y Sanders, D. H. (Eds.), Virtual Reality in Archaeology (págs. 3-8). British Archaeological Reports, Archaeopress. https://doi.org/10.30861/9781841710471
Carosio, S., Aguilar, J. P. y Bárcena, J. R. (2013). Reconstrucción 3D y cálculo volumétrico de recipientes cerámicos. Alcances y limitaciones para el estudio y conservación cerámica de la Tambería de Guandacol (Provincia de La Rioja). La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología, 9(2), 57-76.
García Lerena, M. S. y López, L. (2021). Relevamiento del patrimonio histórico rural mediante fotogrametría (SfM-MVS) en la región pampeana argentina. “Primera Estancia” de Magdalena (Buenos Aires, Argentina). Arqueología, 27(2), 169-181. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t27.n2.7696
Ghiani Echenique, N. (2022). Reconstrucción virtual de piezas cerámicas del sitio arqueológico Los Tres Ombúes (partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires). Trabajo presentado en 5tas Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica (JONICER).
Ghiani Echenique, N. y León, P. (2014). Metodología 3D para la reconstrucción de formas cerámicas en contextos de cazadores-recolectores. Sitio Las Marías (Partido de Magdalena, Provincia de Buenos Aires). En Castro Esnal, A., Funes, M. L., Grosso, M., Kuperszmit, N., Murgo, A. y Romero, G. (Eds.), Entre Pasados y Presentes IV: Estudios Contemporáneos en Ciencias Antropológicas, (págs. 580-595). Instituto Nacional de Antropología.
Ghiani Echenique, N., O. Sokol y M. Lozano. (2017). Reconstrucción virtual. Un aporte a la arqueología en tres dimensiones. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Series Especiales, 4(4), 20-29. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78990
Hatzopoulos, J. N., Stefanakis, D., Georgopoulos, A., Tapinaki, S., Pantelis, V. y Liritzis, I. (2017). Use of various surveying technologies to 3D digital mapping and modelling of cultural heritage structures for maintenance and restoration purposes: The Tholos in Delphi, Greece. Mediterranean Archaeology and Archaeometry, 17(3), 311–336. https://doi.org/10.5281/zenodo.1048937
Izaguirre, J., Ferrari, A., Leibowicz, I. y Moyano, R. (2021). Estudio de los paisajes celestes andinos en el Valle Calchaquí Norte, Salta, Argentina: Una propuesta preliminar desde la arqueoastronomía virtual. Comechingonia, 25(2), 83-113. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-00272021000200083&lng=es&nrm=iso
Lorenzo, G., López, L., Moralejo, R. y del Papa, L. M. (2018). Fotogrametría digital aplicada al análisis arqueofaunístico. Virtual Archaeology Review, 10(20), 70-83.https://doi.org/10.4995/var.2019.11094
Martínez, M. P., Petrucci, N., Doumecq, M. B., Ghiani Echenique, N., Auge, M., García Lerena, M. S., Puentes, J., Acuña, G., Day Pilaría, F., Pochettino, M. L., Paolocá, I., Stampella, P. C. y Paleo, M. C. (2021). Desafíos y potencialidades del trabajo conjunto en territorio: reflexiones sobre el quehacer arqueológico/etnobiológico. Actas del 12º Congreso Argentino de Antropología Social. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133718 (9/9/22)
Paleo, M. C. y Pérez Meroni, M. M. (2005/2006). Dimensión social de la tecnología cerámica en sociedades cazadoras-recolectoras. Revista do Museu Arqueologia e Etnologia, 15-16, 73-85.
Scopigno, R. (2012). Sampled 3D models for Cultural Heritage: which uses beyond visualization? Virtual Archaeological Review, 3 (5), 109-15.
Sokol, O. y Salerno, V. (2021). Un análisis de las experiencias de virtualización 3D de materiales arqueológicos en Argentina. Revista Inclusiones, 8, 132-153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8079006
Vázquez, F. y Díaz Pais, E. (2014). Arqueología virtual en una estancia colonial argentina. Virtual Archaeological Review, 5(10), 6-10.