Utilización de LiDAR aéreo y terrestre en El Shincal de Quimivil (Catamarca): Una experiencia de vinculación institucional y tecnológica en el ámbito de la arqueología
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7382162Palabras clave:
teledetección, escaneo láser, nube de puntos, prospección arqueológica, Noroeste argentinoResumen
La tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging) es una de las técnicas de teledetección más modernas que se vienen utilizando en arqueología. La misma se basa en el uso de un sensor activo que permite obtener información de la superficie de los objetos que son medidos a través de la emisión de ondas de luz láser. En este artículo presentamos los aspectos técnicos de esta nueva tecnología, sus aplicaciones arqueológicas y las potencialidades derivadas de su utilización a partir de un caso de estudio llevado a cabo en las sierras de Belén y Zapata, departamento de Belén, provincia de Catamarca. De acuerdo a cómo se diferencian los sistemas LiDAR, en nuestra zona de estudio se realizó un escaneo láser desde un avión y otros desde tierra. El relevamiento contó con el apoyo terrestre de estaciones GNSS geodésicas. Con el LiDAR aéreo se relevó una superficie total de 5.600 ha y se hallaron nuevos elementos arquitectónicos ocultos por la vegetación. Con el LiDAR terrestre se escanearon siete estructuras arqueológicas del sitio El Shincal de Quimivil, obteniendo información de alta calidad para modelizar los recintos, favorecer su preservación, y optimizar la divulgación del patrimonio arqueológico. Este estudio condujo a generar nuevas perspectivas de trabajo desde un enfoque multidisciplinario.
Descargas
Citas
Arranz Justel, J. J. (2013). Diseño, optimización y análisis de sistemas basados en técnicas láser, para el modelado geométrico, registro y documentación, aplicados a entidades de interés patrimonial. (Tesis de doctorado inédita). Universidad Politécnica de Madrid, España.
Bewley, R., Crutchley, S. y Shell, C. (2005). New light on an ancient landscape: Lidar survey in the Stonehenge World Heritage Site. Antiquity, 79 (305), 636-647.
Cabrera, Á. (1951). Territorios Fitogeográficos de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 4(1-2), 21-65.
Capparelli, A. (1997). Reconstrucción ambiental de la instalación arqueológica Inka de El Shincal. (Tesis de doctorado inédita). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Castro-Priego, M., Olmo-Enciso, L., Labrada-Ochoa, M. O., Jijón-Porras J. A. y García-Campoverde, J. A. (2021). Espacios agrarios, asentamientos prehispánicos y tecnología LiDAR en el área costera central del ecuador. Virtual Archaeology Review, 12(25), 140-157. https://doi.org/10.4995/var.2021.14891
Chase, A. F., Chase, D. Z., Fisher, C., Leisz, S. y Weishampel, J. (2012). Geospatial revolution and remote sensing LiDAR in Mesoamerican archaeology. Proceedings of the National Academy of Sciences, 109(32), 12916-12921.
Chase, A. F., Chase, D. Z., Weishampel, J. F., Drake, J. B., Shrestha, R. L., Slatton, K. C., Awe, J. y Carter, W. E. (2011). Airborne LiDAR, archaeology, and the ancient Maya landscape at Caracol, Belize. Journal of Archaeological Science, 38, 387-398.
De Feo, M. E., Gobbo D. y Moralejo, R. A. (2013). Hacer arqueología desde las alturas. Museo, 26, 23-30.
Doneus, M. y Briese, C. (2006). Digital terrain modeling for archaeological interpretation within forested areas using full-waveform laser scanning. En Ioannides M., Arnold, D. Niccolucci, F., y Mania, K. (Eds.), Proceedings of the 7th International Symposium on Virtual Reality, Archaeology and Cultural Heritage (págs. 155-162). Eurographics Association.
Doneus, M., Briese, C., Fera, M. y Janner, M. (2008). Archaeological prospection of forested areas using full-waveform airborne laser scanning. Journal of ArchaeologicalScience, 35(4), 882-893.
Echeveste, H. y López L. (2018). La fotografía aérea como mapa base y fotogrametría digital. En Manual de levantamiento geológico: una introducción a la geología de campo (págs. 132-149). Libro de Cátedra, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Editorial de la Universidad de La Plata.
Farrington, I. S. (1999). El Shincal: un Cusco del Kollasuyu. En Diez Marín, C. (Ed.), Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Tomo I) (págs. 53-62). La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Golden, Ch., Murtha, T., Cook, B., Shaffer, D. S., Schroder, W., Hermitt, E. J., AlcoverFirpi, O. y Scherer, A. K. (2016). Reanalyzing environmental lidar data for archaeology: Mesoamerican applications and implications. Journal of ArchaeologicalScience: Reports, 9, 293-308.
González Bonorino, F. (1972). Descripción geológica de la Hoja 13c, Fiambalá. Boletín de la Dirección Nacional de Geología y Minería, 127.
Hyslop, J. (1990). Inka Settlement Planning. University of Texas Press.
Kokalj, Z., Zaksek, K., Ostir, K., Pehani, P., Cotar, K. y Somrak, M. (2018). Relief Visualization Toolbox. https://iaps.zrc-sazu.si/en/rvt
Monterroso-Checa, A., Moreno-Escribano, J. C., Gasparini, M., Conejo-Moreno, J. A. y Domínguez-Jiménez, J.L. (2021). Revealing Archaeological Sites under Mediterranean Forest Canopy Using LiDAR: El Viandar Castle (husum) in El Hoyo (Belmez-Córdoba, Spain). Drones, 5(3), 72. https://doi.org/10.3390/drones5030072
Moralejo, R. A. (2011). Los Inkas al sur del Valle de Hualfín: organización del espacio desde una perspectiva paisajística. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5242
Moralejo, R. A., Gobbo, D., Del Cogliano, D. y Pinto, L. (2018). Aplicación de tecnología LIDAR en El Shincal de Quimivil, Londres, Catamarca. Arqueología, 24(3), 165-184.
Moralejo, R. A., Gobbo, D., y Del Cogliano, D. (2022). Hallazgo de un nuevo segmento de QhapaqÑan en la sierra del Shincal (Londres, Catamarca): tecnología LiDAR aéreo como herramienta para la detección y análisis de camino. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 47(1), 11-20. https://dx.doi.org/10.24215/18521479e028
Morlans, M. C. (1995). Regiones naturales de Catamarca. Provincias geológicas y provincias fitogeográficas. Revista de Ciencia y Técnica, II(2), 1-41.
Niz, A. E., Oviedo, J. A., Toledo, J. C. y Lamas, C. (2009). Aportes de la Geología e Ingeniería a la recuperación de áreas afectadas por carcavamiento. En Investigaciones en Facultades de Ingeniería del NOA. Trabajo presentado en las V Jornadas de Ciencia y Tecnología de las Facultades de Ingeniería del NOA (Tomo 1) (págs. 12-17), Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Salta, Salta.
Novikov, V. (2022). UAV flown ALS for investigations of archaeological sites and historical landscapes in Russia: first results from a 2018-2022 project. AARGnews, 64, 54-64.
Olaya, V. (2020). Sistemas de Información Geográfica. http://volaya.github.io/libro-sig/
Prümers, H., Betancourt, C. J., Iriarte, J., Robinson, M. y Schaich, M. (2022). Lidar reveals pre-Hispanic low-density urbanism in the Bolivian Amazon. Nature, 606, 325-328.
Raffino, R. A. (Ed.) (2004). El Shincal de Quimivil. Editorial Sarquís.
Raffino, R. A., Alvis, R. J., Baldini, L. N., Olivera, D. E. y Raviña, M. G. (1982). Hualfín-El Shincal-Watungasta. Tres casos de urbanización Inka en el N.O. argentino. En Actas del IX Congreso Nacional de Arqueología (págs. 470-497). Sociedad Chilena de Arqueología, Museo Arqueológico de La Serena.
Štular, B., Eichert, S. y Lozić, E. (2021). Airborne LiDAR Point Cloud Processing for Archaeology. Pipeline and QGIS Toolbox. Remote Sens, 13, 3225. https://doi.org/10.3390/rs13163225
Tapete, D., Banks, V., Jones, L., Kirkham, M. y Garton, D. (2017). Contextualising archaeological models with geological, airborne and terrestrial LiDAR data: The Ice Age landscape in Farndon Fields, Nottinghamshire, UK. Journal of Archaeological Science, 81, 31-48.
Van Valkenburgh, P., Cushman, K. C., Castillo Butters, L. J., Rojas Vega, C., Roberts, C. B., Kepler, C., yKellner, J. (2020). Lasers without lost cities: Using drone lidar to capture architectural complexity at Kuelap, Amazonas, Peru. Journal of Field Archaeology, 45(1), 75-88. https://doi.org/10.1080/00934690.2020.1713287
von Schwerin, J., Richards-Rissetto, H., Remondino, F., Spera, M. G., Auer, M., Billen, N., Loos, L., Stelson, L. y Reindel, M. (2016). Airborne LiDAR acquisition, post-processing and accuracy-checking for a 3D WebGIS of Copan, Honduras. Journal of Archaeological Science: Reports, 5, 85-104.
Vosselman, G. y Maas, H. G. (2010). Airborne and terrestrial laser scanning. Whittles Publishing.