Aplicación de técnicas fotogramétricas para el estudio de los sitios arqueológicos: el caso de la localidad arqueológica Paso de las Carretas (centro-este de San Luis, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7382249Palabras clave:
fotogrametría, imágenes aéreas, geoarqueología, cuenca media del río Quinto, Sierras CentralesResumen
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos a partir de la interpretación de las fotografías aéreas de la localidad arqueológica Paso de las Carretas, centro-este de la provincia de San Luis, Argentina. Se trata de un área de estudio en la que han hallado un importante número de fuentes potenciales, canteras-taller y sitios multifuncionales. El desarrollo de las investigaciones requirió de imágenes previas a la construcción del embalse que permitieran reconocer las características físicas del paisaje previo a su modificación. Se propone el uso de fotografías áreas, un recurso escasamente utilizado en arqueología, para contrarrestar las limitaciones que las imágenes satelitales más actuales presentan, principalmente con relación a la escala temporal. Con estas imágenes, se generó un fotomontaje y un DEM mediante la utilización de técnicas fotogramétricas que resultaron de suma utilidad para continuar con la comprensión de las transformaciones del paisaje a lo largo del tiempo y su relación con el emplazamiento de los contextos arqueológicos.
Descargas
Citas
Albeck, M. E. y Scattolín, M. C. (1984). Análisis preliminar de los asentamientos de Laguna Blanca (Catamarca) mediante el uso de la fotografía aérea. Revista del Museo de La Plata, VIII, 279-302. https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2016
Aranda, J. (2020). Geomorfología del piedemonte suroccidental de la sierra de San Luis. (Tesis de doctorado inédita). Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales, Universidad Nacional de San Luis.
Aranda, J. y Borgo, M. (2022). Aproximación de un modelo geoarqueológico del área Paso de las Carretas en la cuenca media del río Quinto (centro-este de San Luis): caracterización geomorfológica. Trabajo presentado en VIII Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología, San Juan.
Aranda, J., Borgo, M., Basaez, A. y Ojeda, G. (2022). Caracterización geomorfológica del área arqueológica de Paso de las Carretas. San Luis, Argentina. Trabajo presentado en XXI Congreso Geológico Argentino, Puerto Madryn.
Basaez, A. (2016). Geología del Neógeno y Cuaternario de la cuenca del río Quinto, San Luis, Argentina. (Tesis de doctorado inédita). Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Universidad Nacional de San Luis.
Borgo, M. (2020). Fuentes de recursos líticos y estrategias de aprovisionamiento en la cuenca alta y media del Río Quinto (San Luis, Argentina). (Tesis de doctorado inédita). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.
Borgo, M. (2022). Oferta de recursos y tecnología lítica en la cuenca media del río Quinto (San Luis): el caso de la cantera – taller La Falla 1. Intersecciones, 23 (1), 129-140.
Borgo, M., Heider, G., Ramos, G., Ortiz Suárez, A. y Curtoni, R. (2022). Caracterización de los lugares de aprovisionamientos en el área de canteras La Falla, cuenca media del río Quinto (centro-este de San Luis). Trabajo presentado en el II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología, Buenos Aires. http://www.conferencias.unc.edu.ar/index.php/CAELA/ICAELA/rt/printerFriendly/4915/0
Costa, C., Ortiz Suárez, A., Miro, R., Chiesa, J., Ojeda, G., Gardini, G., Carugno Durán, A., Guerstein, P., Strasser, E., Morla, P. y Tognelli, G. (2005). Hoja Geológica 3366-IV, Villa Mercedes. Provincia de San Luis. Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 348, Buenos Aires.
Eltner, A., Kaiser, A., Castillo, C., Rock, G., Neugirg, F. y Abellán, A. (2016). Image-based surface reconstruction in geomorphometry – merits, limits and developments. Earth Surface
Dynamics, 4, 359–389.www.earth-surf-dynam.net/4/359/2016/
Espiro, V. y Papetti, L. (2006). Interpretación de fotografías aéreas y arqueología socialmente útil. Revista de ciencia y técnica, 12, 3-16.
Gambier, M. (1998). Arqueología de la Sierra de San Luis. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan.
González, A. R. (1956). La fotografía y el reconocimiento aéreo en las investigaciones arqueológicas del NOA. Anales de Arqueología y Etnología, 12, 41-62.
González, A. R. (1960). La estratigrafía de la gruta de Intihuasi (Prov. de San Luis, R.A.) y sus relaciones con otros sitios precerámicos de Sudamérica. Revista del Instituto de Antropología I, 5-296.
González Díaz, E. (1981). Geomorfología. En Yrigoyen, M. (Ed.), Geología y Recursos Naturales de la Provincia de San Luis. 8°Congreso Geológico Argentino (págs. 193-236). Buenos Aires.
Greco, C. y Ojeda, G. (2016). Generación de modelos 3D mediante UAVS con fines Geoarqueológicos y Geomorfológicos. Valle De Santa María, Catamarca, Argentina. En Sione, W. F., Viva Mayer, F. M., Antes, M. E. y Serafini, M.C. (Eds.), Actas XVII Simposio Internacional SELPER 2016. (Págs. 3289-3295). Misiones, Argentina.
Instituto Geográfico Nacional (20 de diciembre de 2022). Modelo digital de elevaciones [Mapa interactivo]. https://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/Geodesia/ModeloDigitalElevaciones/Mapa
Méndez Morales, M. y Jiménez Monge, D. (2013). Generación de Modelos de Elevación Digital (DEM) a partir del análisis fotogramétrico utilizando imágenes CARTA-2005. Revista Tecnología en Marcha, 26(4), 26-35. https://doi.org/10.18845/tm.v26i4.1578
Milano, L. (1994). Caracterización Geológico-Estructural de la zona aledaña al Paso de las Carretas, Departamento Pringles, Provincia de San Luis, Argentina. (Tesis de licenciatura inédita). Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Universidad Nacional de San Luis.
Micheletti, N., Chandler, J.H. y Lane, S.N. (2015). Structure from motion (SFM) photogrammetry. En Clarke, L.E. y Nield, J.M. (Eds.), Geomorphological Techniques (Online Edition). British Society for Geomorphology. https://hdl.handle.net/2134/17493
Pastore, F. y Ruiz Huidobro, O. (1952). Descripción geológica de la Hoja 24g. Saladillo (Provincia de San Luis). Dirección Nacional de Minería, Boletín 78, 1-63.
Rivero, D. y Heider, G. (2020). El paisaje social del centro de Argentina durante la transición Pleistoceno- Holoceno (ca.11000-9000 AP). Arqueología, 26 (1),13-30. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n1.5803
Sampietro Vattuone, M. (2009). La fotografía aérea en la arqueología argentina. Revista Arakuku, 1 (1), 33-40.
Santa Cruz, J. (1979). Geología de las unidades sedimentarias aflorantes en el área de las cuencas de los ríos Quinto y Conlara. Provincia de San Luis. República Argentina. Actas del 7º Congreso Geológico Argentino 1, 335-349.
Tapia, A., y Rigal, R. (1933). Geología del Paso de las Carretas y sus alrededores. Relacionada con la construcción de un dique de embalse. Boletín N°37, Ministerio de Agricultura de la Nación.
Villegas, M. P. (2009). Un ojo en el cielo. El Valle Calchaquí medio visto desde la fotografía aérea. Arqueología, 15, 109-126.
Westoby, M.J., Brasington, J., Glasser, N.F., Hambrey, M.J. y Reynolds J. M. (2012). Structure-from-Motion photogrammetry: A low-cost, effective tool for geoscience applications. Geomorphology 179 (15), 300-314. http://dx.doi.org/10.1016/j.geomorph.2012.08.021.