Algunas reflexiones sobre los aspectos educativos de un programa de investigación-acción participativa en escuelas rurales: El Patrimonio en mi Lugar

Autores/as

  • Mariano Colombo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Área de Arqueología y Antropología, Área de Museos Municipales de Necochea. Calle 10 esq. 93 S/N (CP 7630), Necochea, Buenos Aires, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.8038978

Palabras clave:

educación patrimonial, propuesta pedagógica, adultocentrismo, pueblos originarios, infancias

Resumen

En este artículo se desarrollan los modelos de enseñanza-aprendizaje llevados a cabo en un programa de trabajo en arqueología pública, que se viene realizando en el marco de un proceso de investigación-acción participativa, en escuelas rurales, museos y pequeñas localidades de cuatro partidos de la provincia de Buenos Aires. A lo largo de la presentación se describe el programa, se plantean algunos conceptos teóricos de interés y se comparte la experiencia pedagógica a partir de la propuesta curricular, las actividades y dispositivos empleados, los que se encuentran en constante diálogo con distintas técnicas de recolección de información.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albeck, M.E. (2009). Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia. Ministerio de Educación de la Nación.

Ariés, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Taurus.

Batallán, G. y Campanini, S. (2008). La parti¬cipación política de niñ@s y jóvenes adolescentes. Contribución al debate sobre la democratización de la escuela. Cuadernos de Antropología Social, 28, 85-106. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1850-275X2008000200005

Biasatti, S., García, F., Giordano, G. y Molinengo, M.B. (2017). Experiencias conjuntas entre inves¬tigación arqueológica, escuela y museo en la loca¬lidad de Hughes, Santa Fe. En Decir lo indecible. VII Congreso de Educación, Museos y Patrimonio (págs. 53-61). ICOM- CECA.

Boaventura de Sousa, S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce.

Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (2008). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Fontamara.

Bustelo, E. (2005). Infancia en indefensión. Salud colectiva, 1(3), 253-284.

Casas, F. (2006). Infancia y representaciones sociales. Política y Sociedad, 43 (1), 27-42.

Castro, M., Fabrón, G. y Leoni, J.B. (2015). Arqueología y educación: trabajo conjunto y fortale-cimiento comunitario. Nuestro NOA, 6, 45-75.

Cóceres, C., Gómez, S. y Pernicone, V. (2009). Arqueología para ámbitos educativos desde la diversidad cultural. En Austral, A. y Tamagnini, M. (Comps). Problemáticas de la arqueología con-temporánea. Tomo 3 (págs. 429-436). Universi¬dad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-químicas y Naturales.

Colombo, M. (2021). Conocimientos situados sobre pasado indígena en escuelas rurales del centro y sur de Tandilia. En Quintana, C.; Álvarez, M.; Bonnat, F.; Mazzanti, D.; Barros, P.; Puente, V. y Bonomo, M. (Comps.), Libro de Resúmenes del IX Congreso de Arqueología de la Región Pampeana (pág. 52). Universidad Nacional de Mar del Plata.

Conforti, M.E. (2010). Educación no formal y patrimonio arqueológico. Su articulación y conceptualización. Intersecciones en Antropología, 11, 103-114. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-373X2010000100008

Cragnolino, E. y Lorenzatti, M. del C. (2002). Formación Docente y escuela rural. Páginas. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2 (3), 63-76.

Delfino, D., Espiro, V., Díaz, A., Barale, A., Pisani, G. y Dupuy, S. (2012). Desde el tiempo de los antiguos. Entre la historia oral y la arqueología: hacia una inclusión educativa desde las miradas del pasado en Laguna Blanca, Depto. Belén, Ca¬tamarca. Universidad Nacional de Catamarca.

De Souza Chagas, M. y Pereira, M. (2019). MI¬NOM a serviço da vida. Revista del Museo de Antropología, 12 (2), 129-132. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1852-48262019000200012

Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. (2018). Diseño curri-cular para la educación primaria: primer ciclo y segundo ciclo. DGCyE.

Duarte Quapper, C. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Ultima Década, 36, 99-125. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362012000100005

Durán, M. (2015). El concepto de infancia de Wal¬ter Kohan en el marco de la invención de una es-cuela popular. Childhood & Philosophy, 11 (21), 163-186.

Endere, M.L., Chaparro, M. G. y Williams, V. (2013). Tolombón: arqueología y comunidad. En Williams, V., y M. B. Cremonte (Comps.), Al borde del imperio, paisajes sociales, materialidad y memoria en áreas periféricas del noroeste argentino (págs. 209-220). Sociedad Argentina de Antropología.

Fals Borda, O. (2007). La investigación-acción en convergencias disciplinarias. LASA Forum, XXX¬VIII (4), 17-22.

Foucault, M. (2014). Vigilar y castigar. Siglo XXI (primera edición original en francés de 1975).

Freire, P. (2014). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI (primera edición original en portugués de 1996).

Freire, P. y Faundez, A. (2014). Por una Pedagogía de la pregunta. Critica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Siglo XXI (primera edición original en portugués de 1986).

Gaitán Muñoz, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43 (1), 9-26.

Gaitán Muñoz, L. (2010). Sociedad, infancia y adolescencia, ¿de quién es la dificultad? Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria 17, 29-42.

Gimeno, S. J. (2003). El alumno como invención. Morata.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Cátedra Universidad de Valencia. Instituto de la Mujer.

Horowitz, V. (2010). Valoración del patrimonio en la comunidad escolar de Los Antiguos (Santa Cruz, Argentina). En Bárcena, R. y Chiavazza, H. (Eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo 2 (págs. 509-513). UNCuyo, CONICET.

Jensk, Ch. (1982). The sociology of childhood: es¬sential readings. Batsford Academic and Educa-tional.

Jofré, C. y González, G. (2007-2008). “En la radio han dicho que no se puede tocar nada…”. Reflexiones sobre el patrimonio arqueológico en la provin¬cia de San Juan (Argentina). Revista de antropología, 19, 117-141.

Kohan, W. (2004). Infancia entre educación y filosofía. Laertes.

Lay Lisboa, S. y Montañés, M. (2017). ¿Escuela Adultocéntrica, Contraadultocéntrica, Exoadulto-céntrica, Academicista? La infancia nos habla de relaciones transformadoras en el espacio educa-tivo. International Journal of Sociology of Education, 6 (3), 323-349. https://doi.org/10.17583/rise.2017.2500

Ley provincial 13.688. (2007). Ley provincial de educación. Legislatura de la Provincia de Buenos Aires. Lorenzatti, M. del C., Brumat, M. R. y Bei¬notti, G. (2014). Políticas de formación docente inicial para educación rural en Argentina. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7 (3), 45-55.

Maldonado, M. G., Battellino, G., Reyes, J., Roldán Vazquez, S., Guerrero, R., Cordomí, A., y Sampietro Vattuone, M. J. (2013). ¿Qué ecos escuchan del pasado? Historia nativa y patrimonio arqueológico en la identidad de alumnos de la escuela n° 251 Cacique Martín Iquin (Quilmes, Pcia. de Tucumán). En Bárcena, R y Martin, S. (Eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Asamblea General Constituyente del año 1813. Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (págs. 123-128). Universidad Nacional de La Rioja.

Matera, S., Callegari, A. y Spengler, G. (2015). Hablemos sobre patrimonio: un proyecto de edu-cación no formal en Villa Castelli, La Rioja. En Matera, S., Kergaravat, M., y Spengler, G. (Eds.), Estudios de impacto ambiental y la protección del patrimonio arqueológico (págs. 145-172). CABA.

Mead, M. (1993). Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Planeta-Agostini (primera edición original en inglés de 1939).

Mignolo, W. (2003). Historias locales-diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal.

Montenegro, M. (2009). La construcción del patri¬monio arqueológico en una comunidad de la puna de Jujuy, Argentina en tiempos de globalización. Espacio y Desarrollo, 21, 59-76. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/arti¬cle/view/5692

Montenegro, M. (2010). El patrimonio arqueológico de Jujuy: miradas diversas desde la escuela. Estudios Sociales del NOA. Nueva serie, 11, 107-121.

Montenegro, M. (2012). Arqueología en la escuela: experiencias en el sector septentrional del noroeste argentino. Chungará, Revista de Antropología Chilena, 44, (3), 487-498. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562012000300011

Montenegro, M. y Aparicio, M.E. (2008). Los niños y el patrimonio ¿Una deuda de la educación? Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 34, 103-119. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pi¬d=S1668-81042008000100008

Montenegro, M. y Aparicio, M.E. (2012). Materialidades del pasado y construcciones del presente. Arqueología pública, patrimonio y educación en Tilcara, Jujuy, Argentina. Cuadernos de la Facul-tad de Humanidades y Ciencias Sociales, 42, 117- 130. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?scrip-t=sci_arttext&pid=S1668-81042012000200008

Montenegro, M., Aparicio, M.E., Otero, C. y Rivolta, M.C. (2011). Aportes de la arqueología a la construcción de discursos sobre el pasado local desde la escuela. El caso del Pucara de Tilcara, Jujuy, Argentina. Revista del Museo de Antropología 4, 81-88. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5477

Novaro, G. (1999). Diversidad cultural y conocimiento escolar: el tratamiento de los indios en los contenidos educativos. Cuadernos del Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 18, 297-314.

Organización de las Naciones Unidas (1989). Convención sobre los derechos del niño. UNICEF

Ortiz Ocaña, A. (2018). Decolonialidad de la educación. Emergencia/urgencia de una pedagogía decolonial. Unimagdalena.

Pal, N., Parmigiani, V., Álvarez Soncini, M.C., Turnes, L. y Bienz, C. (2018). ¿El pasado? ¡Presente! La enseñanza de arqueología en institucioneseducativas de Tierra del Fuego mediante estrategias de educación no formal. En Lovay, S. (Ed.), Museo y comunidades: las voces de nuestras prácticas (págs. 81-90). Báez Ediciones.

Perriere, H. (2012). Enseñar y aprender historia conociendo el patrimonio histórico. El caso del Museo Fortín Cuatreros (Partido de Bahía Blanca). Actas de las III Jornadas internacionales y XIV nacionales de enseñanza de la historia (págs. 2-14). Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Asociación de Profesores de Historia de Universidades Nacio¬nales, Instituto Ramón Menéndez Pidal.

Pizarro, C. y Kaen, A. (2002). Representaciones locales sobre los indios y resignificaciones en la Práctica Docente Rural. En Actas del Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2002. Universidad Nacional de Catamarca.

Podgorny, I. (1992). Los indios comían dinosaurios. La representación del pasado indígena en las escuelas del Gran Buenos Aires. Relaciones XVIII, 35-52.

Podgorny, I. (1999). Arqueología de la Educación. Textos, indicios, monumentos. La imagen de los indios en el mundo escolar. Sociedad Argentina de Antropología. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pi¬d=S1850-373X2000000100007

Pupio, M. A., Mazzia, N., Salerno, V., Frontini, R., Vecchi, R., Bayón, C., González, M. I., Weit¬zel, C., Flegenheimer, N. y Colombo, M. (2009). La Arqueología en el Aula: desarrollo, financiación y gestión. En Palacios, O. M., y Vázquez, C. (Eds.), Patrimonio cultural: la gestión, el arte, la arqueología y las ciencias exactas (págs 131-137). Comisión Nacional de Energía Atómica.

Pupio, A., Palmucci, D. y Simón, C. (2010). Pueblos errantes. Las sociedades cazadoras y recolec-toras en el discurso de los manuales escolares. En Berón, M., Luna, L., Bonomo, M., Montalbo, C., Aranda, C., y Carrera Aizpitarte, M. (Comps.), Mamul Mapu: Pasado y presente desde la arqueología pampeana (págs. 499-511). Tomo 1. Libros del Espinillo.

Qvortrup, J. (1987). Introduction to sociology of childhood. International Journal of Sociology, 17, (3), 3-37.

Skliar, C. (2010). Los sentidos implicados en el estar juntos en educación. Revista Educación y Pedagogía 22 (56), 101-111.

Skliar, C. (2018). Pedagogías de las diferencias (Notas, fragmentos, incertidumbres). Noveduc.

Tomassino, H. y Rodríguez, N. (2010). Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República. Cuadernos de Extensión: Integralidad: tensiones y perspectivas, 1, 19-42.

Valko, M. (2013). Pedagogía de la desmemoria. Crónicas y estrategias de un genocidio invisible. Continente.

Vera, J.A. (2009). “Diaguitas. Sólo diaguitas…” Enseñanza del Pasado Indígena Provincial en Es-cuelas de la Ciudad Capital de Catamarca. Trabajo presentado en IV Encuentro interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Zabala, M.E., Roura Galtés, I. y Fabra, M. (2006). Educar en Patrimonio: Educar en Valores. Pro-puesta Didáctica para Interpretar el Patrimonio en el Aula. Serie Cuadernos. Museo de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades.

Zabala, M.E. y Roura Galtés, I. (2007). Veo, Veo ¿qué ves? Los objetos patrimoniales como medios de comunicación. Serie Cuadernos. Museo de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades.

Descargas

Publicado

22-07-2023

Cómo citar

Colombo, M. (2023). Algunas reflexiones sobre los aspectos educativos de un programa de investigación-acción participativa en escuelas rurales: El Patrimonio en mi Lugar. Práctica Arqueológica, 6(1), 20–35. https://doi.org/10.5281/zenodo.8038978

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.