Imágenes 3D para la comunicación en la arqueología bonaerense: análisis de estrategias y nuevas propuestas
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8038952Palabras clave:
digitalización 3D, arqueología, comunicación, fotogrametría, accesibilidadResumen
Desde comienzos del siglo XXI, la digitalización y producción de imágenes 3D se encuentran en auge. En Argentina, cada vez son más los programas de arqueología que se introducen al mundo de la fotogrametría, enriqueciendo las bases de datos con modelos 3D. Sin embargo, ¿cómo se comunican los resultados obtenidos? En este trabajo nos proponemos analizar las estrategias de comunicación que aplican modelos 3D de piezas arqueológicas para la comunicación desde museos o universidades de la provincia de Buenos Aires y destinadas a un público amplio. Asimismo, presentaremos la experiencia del proyecto Colecciones 3D del Programa Arqueología en cruce (Departamento de Humanidades, UNS) y del Área de Arqueología y Antropología Necochea (AyA).
Descargas
Citas
Acevedo, V. J., Staropoli, L., Herrera, N. V., Ávido, D. N., Vitores Spinetta, M., Soto, D. M., Landa, C. G., Ciarlo, N. C., Gómez Coronado, M. y Del Savio, P. (2020). Proceso de patrimonialización de un cañón del siglo XVIII en San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires, Argentina. Cuadernos de Marte, Revista latinoamericana de Sociología de la Guerra, 19, 165-208.
Arévalo Vera, B., Bayona Ibáñez, E. y Rincón Parada, I.K. (2015). Metodología para documentación 3D utilizando fotogrametría digital. Revista Tecnura, 19, 113-120.
Caro, J. y Hansen, S. (2015). De la fotograme¬tría a la difusión del patrimonio arqueológico mediante game engines: Menga un caso de es¬tudio. Virtual Archaeology Review, 6 (12), 58- 68. https://doi.org/10.4995/var.2015.4159.
Charquero Ballester, A. (2016). Práctica y usos de la fotogrametría digital en arqueología. DAMA, 1, 139-157. http://dx.doi.org/10.14198/dama.2016.1.10
Cohen, M.L., Casañas Rigoli, R.A., Díaz, J., Mamondes, S., Marcos, S., Ponce, N.A., y Olmos, A.V. (2021). Santamariana, una muestra virtual sobre legados ancestrales del noroeste argentino. CR. Conservación y Restauración, (Número Especial), 161–170.
Conte, B. y Robledo, A. (2020). Aplicación de tecnologías 3D en sitios arqueológicos del valle de Ongamira, Córdoba, Argentina. Fotogrametría en excavaciones y morteros arqueológicos. Revista del Museo de Anrtropología, 13, 273-280.
García Lerena, M.S., Ghiani Echenique, N., y López, L. (2022). Aplicación de metodologías de virtualización tridimensional en la práctica arqueológica situada en el litoral rioplatense (provincia de Buenos Aires). Práctica Arqueológica, 5 (2), 39-45. https://doi.org/10.5281/zenodo.7382283
Iglesias Rossi, A., Ferreres, S., Mattioni, L., Sosa Cacace, M.E., Couso, M.G. y Gobbo, D. (2020). Recuperación de la memoria sonora de América Precolombina: nuevas y antiguas tecnologías aplicadas a la reconstrucción de instrumentos musicales en las colecciones arqueológicas del Museo de La Plata. Revista del Museo de La Plata, 5 (1), 383-407.
Izeta, A.D., Prado, I., Cattáneo, R. (2021). Sentando las bases para una arqueología digital en Argentina. El rol de las infraestructuras digitales para la investigación. Intersecciones en Antropología, 22 (1), 97-111.
Morita, M.M., Andruchow, M., Loaiza Carvajal, D.A. y Bilmes, G.M. (2019). Digitalización de bienes culturales mediante imágenes 3D. Revista Argentina de Ingeniería, 13, 134-142
Moyano, G. (2017). El uso de fotogrametría digital como registro complementario en arqueología. Alcances de la técnica y casos de aplicación. Comechingonia, Revista de Arqueología, 21 (2), 333-350.
Raies, A., Landa, C., Montanari, E., y Doro, R. (2022). Digitalización, preservación y difusión del patrimonio arqueológico del sitio Batalla de La Verde (1874, partido de 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires). Práctica Arqueológica, 5 (2), 16-27. https://doi.org/10.5281/zenodo.7382220
Salerno, V.M., Frère, M.M., González, M. I. y Spengler, G. (2016). El uso de recursos digitales para la comunicación pública de la Arqueología. ArqueoWeb, 17, 50–60.
Steffan, P. G., Gómez, G. N., Capuano, J. M., y Peretti, R. D. (2020). Accesibilidad al patrimonio digital: utilización de modelos 3D en talleres destinados a la comunidad educativa del Partido de Olavarría. Práctica Arqueológica, 3 (1), 13-21. https://plarci.org/index.php/practica-arqueologica/article/view/770.
Sokol, O. (2015). Reconstrucciones 3D de vasijas provenientes de la cuenca del Río Salado. VI Encuentro de Discusión Arqueología del Nordeste Argentino, 47–48.
Sokol, O. y Salerno, V. (2021). Un análisis de las experiencias de virtualización 3D de materiales arqueológicos en Argentina, Revista Inclusiones, 8, 132-153.
Vázquez, F. y Díaz Pais, E. (2014). Arqueología virtual en una estancia colonial argentina. Virtual Archaeological Review, 5 (10), 6–10.