Arte rupestre y movimiento. Aportes de la Fotogrametría digital para un análisis del Paisaje en Confluencia 1, Antofagasta de la Sierra, Catamarca- Argentina

Autores/as

  • Roy Arturo Casañas Rigoli Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI), Universidad Nacional del Nordeste-Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas. Av. Castelli 930 (H3504AAO), Resistencia, Chaco, Argentina. https://orcid.org/0000-0003-1156-826X

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10120250

Palabras clave:

fotogrametría, arqueología del paisaje, arte rupestre, registro 3D

Resumen

Presentamos el uso de la fotografía digital en conjunto con software de Structure for Motion como herramienta de registro tridimensional aplicada a los análisis de la Arqueología del Paisaje, utilizando como caso de estudio el sitio arqueológico de Confluencia 1, Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina. Específicamente, abordamos el uso de la representación tridimensional para el relevamiento de arte rupestre en relación con su espacio de emplazamiento y su posterior utilización en procedimientos analíticos que abordan las relaciones entre el arte rupestre, el sitio y los diferentes componentes del paisaje. De esta manera, la producción de representaciones visuales en novedosos formatos y con singulares características, habilitan nuevas posibilidades de relevamiento, análisis y visualización del registro arqueológico, las cuales pueden ser incorporadas a marcos teóricos-metodológicos existentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AgiSoft LLC (2016). Agisoft PhotoScan User Manual: Professional Edition, Version 1.2. http://www.agisoft.com/

Aschero, C. A. (1999). El arte rupestre del desierto puneño y el noroeste argentino. Arte Rupestre en los Andes de Capricornio, 97-135.

Aschero, C. A. (2006). De cazadores y pastores. El arte rupestre de la modalidad Río Punilla en Antofagasta de la Sierra y la cuestión de la complejidad en la Puna meridional argentina. En Fiore D. y Podestá, M. (Eds.), Tramas en la piedra. Producción y usos del arte rupestre (pp. 103-140). Sociedad Argentina de Antropología, AINA, WAC.

Aschero, C. A. (2007). Iconos, huancas y complejidad en la Puna Sur Argentina. En Nielsen, A., Rivolta, M., Seldes, V., Vázquez M. y Mercolli, P. (Comps.), Producción y circulación prehispánica de bienes en el sur andino (págs. 135-165). Editorial Brujas.

Aschero, C. A., y Hocsman, S. (2011). Arqueología de las ocupaciones cazadoras-recolectoras de fines del Holoceno Medio de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina). Chungará 43(1), 393-411. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562011000300005

Aschero, C. A., y Yacobaccio, H. D. (1998). 20 años después: Inca Cueva 7 reinterpretado. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 18, 7-18. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/507/276

Borrazás, P. M., Vila, X. M. A., y Rotea, R. B. (2002). Bases teórico-metodológicas para una Arqueología de la Arquitectura. TAPA (25).

Casañas Rigoli, R. A. (2022). Photogrammetric documentation on archaeological and ethnographic collections of the Institute of Archaeology and Museum, Tucumán, Argentina. Conservar Património, 39, 114–125. https://doi.org/10.14568/cp2020032.

Criado Boado, F. (1999). Del terreno al espacio: Planteamientos y perspectivas de la arqueología del Paisaje. CAPA (6). http://hdl.handle.net/10261/5698

Doneus, M., Verhoeven, G., Fera, M., Briese, C., Kucera, M., y Neubauer, W. (2011). From deposit to point cloud–a study of low-cost computer vision approaches for the straightforward documentation of archaeological excavations. Geoinformatics FCE CTU, 6, 81-88. https://doi.org/10.14311/gi.6.11.

Douglass, M., Lin, S., y Chodoronek, M. (2015). The application of 3D photogrammetry for in field documentation of archaeological features. Advances in Archaeological Practice, 3(2), 136- 152. https://doi.org/10.7183/2326-3768.3.2.136

Gordillo, I. (2014). La noción de paisaje en arqueología. Formas de estudio y aportes al patrimonio. Jangwa Pana, 13(1), 195-208. https://doi.org/10.21676/16574923.1382

Hocsman, S. (2002). ¿Cazadores-recolectores complejos en la puna meridional argentina? Entrelazando evidencias del registro arqueológico de la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVII, 193-214. http://hdl.handle.net/11336/146270

Hocsman, S., y Babot, M. D. P. (2018). La transición de cazadores-recolectores a sociedades agropastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca, Argentina): Perspectivas desde la agencia y las prácticas. Chungará. 50(1), 51-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562018005000202

Ingold, T. (2002). The perception of the environment: essays on livelihood, dwelling and skill. Routledge.

Kelly, R. L. (1995). The foraging spectrum: Diversity in hunter-gatherer lifeways. Smithsonian Institution Press.

Larrain, A. Á. (2012). Somos en el mundo... seres, materialidad y paisajes. La Zaranda de Ideas: Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología 8(1), 9-30. https://www.plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/494

Lepori, M. (2016). Cambios en las técnicas de producción del arte rupestre durante el Holoceno Medio Final y el Holoceno Tardío en Antofagasta de la Sierra, Catamarca (5.500-1.500 AP). (Tesis de grado). Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Martel, A., Curletto, S. R., y Del Bel, E. (2012). Arte rupestre y espacios de memoria: las representaciones del sitio Confluencia (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina). Revista Chilena de Antropología 25(1), 121-162. https://adnz.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/20290

Olivera, D. E., Vidal, A. S., y Grana, L. (2003). El sitio Cueva Cacao 1A: Hallazgos, espacio y proceso de complejidad en la Puna meridional (ca. 3000 años AP). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVIII, 257-270. http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/7863

Plets, G., Verhoeven, G., Cheremisin, D., Plets, R., Bourgeois, J., Stichelbaut, B., Gheyle, W. y De Reu, J. (2012). The deteriorating preservation of the Altai rock art: assessing three-dimensional image-based modelling in rock art research and management. Rock Art Research: The Journal of the Australian Rock Art Research Association (AURA), 29(2), 139-156. https://doi.org/10.1017/S0003598X00047980

Principios de Sevilla (2011). Sociedad Española de Arqueología Virtual e International Forum of Virtual Archaeology.

Tchilinguirian, P. (2008) Paleoambientes Holocenos en la puna austral, provincia de Catamarca (27°S): implicancias geoarqueológicas. (Tesis doctoral inédita). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Thomas, J. (2001) Archaeologies of Place and Landscape. En I. Hodder (Ed.), Archaeological Theory Today (pp. 165-186). Polity Press.

Tilley, C. Y. (1994). A phenomenology of landscape: places, paths, and monuments. Berg.

Verhoeven, G. (2011). Taking computer vision aloft–Archaeological three-dimensional recon-structions from aerial photographs with Photo¬Scan. Archaeological prospection 18(1), 67-73. https://doi.org/10.1002/arp.399.

Descargas

Publicado

16-12-2023

Cómo citar

Casañas Rigoli, R. A. (2023). Arte rupestre y movimiento. Aportes de la Fotogrametría digital para un análisis del Paisaje en Confluencia 1, Antofagasta de la Sierra, Catamarca- Argentina. Práctica Arqueológica, 6(2), 1–19. https://doi.org/10.5281/zenodo.10120250

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.