Feminismo y Práctica Arqueológica: Experiencias en la Educación y Gestión Universitaria

Articulo

Autores/as

  • Valeria Elizabeth Espiro Escuela de Arqueología e Instituto Interdisciplinario Puneño, Universidad Nacional de Catamarca (EDA-INIP-UNCA). Av. Belgrano nº300, CP 4700, San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca, Argentina. https://orcid.org/0000-0001-8529-9707

Palabras clave:

feminismo, arqueología, docencia, gestión universitaria

Resumen

En este trabajo expondré de manera reflexiva mi experiencia como arqueóloga en la práctica docente y gestión institucional en el ámbito universitario de la Universidad Nacional de Catamarca. Para lo cual me situare desde mis múltiples identidades y considerando que la labor docente tiene una dimensión política, ya que el conocimiento producido tiene un impacto en el presente y el futuro. Así relatare el camino recorrido como docente universitaria y posteriormente como gestora institucional, enfrentando desafíos y violencias machistas en mi entorno laboral. A través de mi posición en la gestión universitaria, busqué visibilizar y abordar las desigualdades y violencias de género dentro de la Universidad. También describiré cómo busco incorporar una perspectiva feminista en la práctica docente, cuestionando el contenido, la metodología y las relaciones de poder dentro del aula. Para finalizar, enfatizaré la importancia de una práctica arqueológica feminista, que reconozca y visibilice la presencia de las mujeres en la historia de la disciplina, así como las desigualdades de género en el ámbito profesional y académico; resaltando el compromiso con una epistemología y pedagogía feminista para transformar las estructuras patriarcales en la academia y la sociedad en general.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amorós, C. (2009). Conceptualizar es poli¬tizar. En Laurenzo P., Maqueda M. L. y Ru¬bio A. (Coords.), Género, violencia y derecho (págs. 15-26). Editores del Puerto.

Arislur, S., Elichiry, V., Rabufetti, N., y Sokol, O. (2021). Resultados de la encuesta: Arqueología y tareas de cuidado y mantenimiento durante la pandemia de COVID-19 en Argentina. Práctica Arqueológica, 4 (1).

Becher, T. (1993). Las disciplinas y la identidad de los académicos. Pensamiento Universitario, 1, 56-77.

Bellelli, C., Berón, M., y Scheinsohn, V. (1993). Una Arqueología de distinto género. PUBLI¬CAR, 2 (3): 47-61.

Camilloni, A. (2014). Las Didácticas de las profesiones y la Didáctica General. Las complejas relaciones de lo específico y lo general. En Civarolo, M. M. y Lizarriturri, S. G. (Eds.), Didáctica general y didácticas especificas: la complejidad de sus relaciones en el nivel superior (págs. 21-32). Universidad Nacional de Villa María.

Chaparro, G., Bellelli, C., Scheinsohn, V., y Berón, M. (2019). Género en la arqueología argentina. Trayectorias, prácticas y saberes: Conversatorio 2019. Práctica Arqueológica, 2 (1), 42-46.

Connell, R. (1995). Masculinities. University of California Press.

Espiro, V. E. (2023). Pasados funcionales, discursos y narrativas históricas. Reflexiones sobre la construcción del imaginario del pasado minero en Catamarca, Argentina. En Rodrigues J. E. B., Silveira D. O., Tavares S, Tavares D. (Ed.), Povos Tradicionais fronteiras e geopolítica na América Latina: uma proposta para a Amazônia, (págs. 168-180). Editora UEA.

Fanelli, A. M. (2009). La docencia universitaria como profesión y su estructura ocupacional y de incentivos. En Fanelli A. M (Ed.), Profesión académica en la Argentina: Carre¬ra e incentivos a los docentes en las Universidades Nacionales (págs. 13-31). CEDES.

García, M. P. (2018). Una ola feminista recorre el mundo. En Altamirano A., Cioffi E., De Tito J., Fabbri L., Figueroa N., Freire V., y Stablun G. (Eds.), La Cuarta Ola Feminista (págs. 15-24). Emilio Ulises Bosia.

Jofré, I. C., Gamboa, M., Morales, M., Gestúa, F., y Pessio Vázquez, M. F. (2021). Mujeres y disidencias feministas en las arqueologías sudamericanas. Claves para nombrar la violencia patriarcal y re-existir en las academias hostiles. Anales de Arqueología y Etnología, 76 (2), 69-95.

Maceira Ochoa, L. (2007). Una propuesta de pedagogía feminista: teorizar y construir desde el género, la pedagogía, y las prácticas educativas feministas. Trabajo presentado en el I Coloquio Nacional Género en Educación. Universidad Pedagógica Nacional – Fundación para la Cultura del Maestro, AC. México.

Maidana, E. (2020). Lenguaje inclusivo. Material de lectura obligatorio del Curso en Ley Micaela - Universidades públicas del NEA y NOA, dictado por la Secretaría General de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones y el Programa de la RU-GE-CIN con ONU Mujeres.

Palumbo, M. (2020). Hacia una reinterpretación de la noción de víctima en los estudios de la violencia contra las mujeres. Estudios So¬ciales, 59(2), 189–208.

Moltoni, R. M. (2020). Lo personal es política universitaria. Un análisis de las tramas feministas que originan y componen la Red Interuniversitaria por la igualdad de género y contra las violencias. Cátedra Paralela, (15), 115–137.

Prieto Olavarría, C., y Chaparro, M. (2021). Feminismos y género en arqueología. Acerca de la importancia de encontrarnos y reflexionar en tiempos de pandemia y distanciamien¬to social. Anales De Arqueología Y Etnología, 76(2), 61-37.

Puebla, L., Prieto-Olavarria, C., Frigolé, C., Batllori, D. G., Salgán, M. L., Zárate Bernardi, S., y Albarrán, E. I. (2021). Mujeres en la arqueología de Mendoza: pioneras, silencios y nuevas voces. Anales de Arqueología y Etnología, 76 (2), 189-214.

Ramundo, P. (2017). Mujeres y Arqueología. El aporte de Jiliane Dillenius a la historia disciplinar, a través del análisis documentar en el Insituto Ibero-Americano de Belín. Trabajo presentado en las III Jornadas de Investigación y reflexión sobre historia, mujeres y archivos. Tandil: Unicen.

Scattolin, M. C. (2005). La mujer que carga el cantaro. En Williams, V. y Alberti B. (Eds.), Género y Etnicidad en la Arqueología Sudamericana (págs. 43-84). INCAUPA/OLAVARRIA.

Seoane, V. I. (2021). Los feminismos y la currícula universitaria: su impacto en la dimensión político-pedagógica y epistémica. En Verónica Cruz M. N. (Ed.), Transverzalizar la perspectiva de género: aportes desde una experiencia colectiva en el ingreso universitarios (págs. 38-49). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Vázquez Laba, V., Pagnone, M., y Solís, L. (2022). Tipología de violencia de género para el sistema universitario argentino. Millcayac, Revista Digital De Ciencias Sociales, 9 (16), 152–172.

Walker, V. S. (2016). El trabajo docente en la universidad: condiciones, dimensiones y tensiones. Perfiles educativos, 38 , 105-119.

Williams, V., y Alberti, B. (2005). Género y Etnicidad en la Arqueología Sudamericana. INCAUPA/OLAVARRIA

Williams, V. I., y Korstanje, A. (2021). ¿Por qué el pasado nos convoca como colectiva de mujeres? Anales de Arqueología y Etnología, 76 (2), 159-188.

Yaccar, M.D. (13 de agosto de 2023) “La muerte de la naturaleza”, de Carolyn Merchant: ciencia, ambientalismo y feminismo. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/577324

Descargas

Publicado

16-12-2023

Cómo citar

Espiro, V. E. (2023). Feminismo y Práctica Arqueológica: Experiencias en la Educación y Gestión Universitaria: Articulo. Práctica Arqueológica, 6(2), 65–75. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/practica-arqueologica/article/view/1278

Número

Sección

DOSSIER. El pasado nos convoca. Arqueologías sudamericanas en diálogo.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.