Detectoristas de metales en la provincia de Buenos Aires: reflexiones desde una mirada de género

Articulo

Autores/as

  • Micaela Grzegorczyk Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (IA, FFyL, UBA). 25 de mayo 217, 3º piso (CP C1002ABE), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-5655-485X
  • Virginia Mariana Salerno Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (IA, FFyL, UBA). 25 de mayo 217, 3º piso (CP C1002ABE), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0000-0003-2970-4119

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10807730

Palabras clave:

coleccionismo, etnografía, patrimonio arqueológico, representaciones de género, conflicto

Resumen

El detectorismo de metales es una actividad principalmente masculina vinculada al coleccionismo que se ha intensificado durante la última década en nuestro país generando un impacto negativo en el patrimonio arqueológico. Por estos motivos, también se ha incrementado el nivel de conflictividad entre detectoristas y grupos de arqueología, principalmente aquellos vinculados a estudios sobre Arqueología Histórica y Arqueología de campos de batalla. Ante ello iniciamos una investigación doctoral con el propósito de conocer la forma en que los detectoristas se organizan, interactúan y viven la práctica, así como las tensiones que configuran las relaciones que establecen con profesionales de la Arqueología y de la gestión pública de objetos patrimoniales. En este artículo, reflexionamos acerca de la configuración de los roles de género en esta actividad y sobre las implicancias metodológicas derivadas de la participación de una mujer arqueóloga en un ámbito predominantemente masculino. Buscamos aportar al debate sobre el modo en que las identificaciones de género se presentan como estructurantes de las relaciones que entablamos en el campo, explorando las tensiones que emergen y los desafíos que presentan para el proceso de producción de conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Achilli, E. (2005). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Laborde.

Aliano, N., Balerdi, S., Hang, J. y Herrera, N. (2018). Reflexividad y roles en el trabajo de campo etnográfico. En Piovani, J.I y Muñiz Terra, L. (Coords.), ¿Condenados a la reflexividad?: Apuntes para repensar el proceso de investigación social (págs. 198-223). Biblos, CLACSO.

Arias, A.C. (2018). Coleccionistas y estudiosas: las mujeres en la producción del conocimiento cultural y antropológico de la Argentina (1920-1940). (Tesis de doctorado). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Bolaños Atienza, M. (2011). Las Mujeres en los Museos: entre museólogos y coleccionistas. Trabajo presentado en Patrimonio en Femenino, primera exposición en línea de la Red Digital de Colecciones de Museos de España (Cer.es). Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Madrid. https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es/libro/patrimonio-en-femenino_2149/

Campbell, S. (2013). Portable Antiquities: archae¬ology, collecting, metal detecting. Internet Archaeology, 33, 1-4. https://intarch.ac.uk/journal/issue33/campbell_toc.html

Chartier, R. (2007). Lo privado y lo público: Construcción histórica de una dicotomía. Co-Herencia, 4 (7), 65–81.

Clifford, J. (1995). Dilemas de la Cultura. Antropología, Literatura y Arte en la Perspectiva Posmoderna. GEDISA.

Emling, S. (2009). The Fossil Hunter: Dinosaurs, Evolution, and the Woman Whose Discoveries Changed the World. Palgrave Macmillan.

Endere, M. L. (2018). Algunas reflexiones sobre la protección del patrimonio arqueológico a quince años de la sanción de la ley 25.743. Práctica Arqueológica, 1(3), 1–15.

Findlen, P. (1999). Masculine Prerogatives: Gender, Space, and Knowledge in the Early Modern Museum. En Galison, P. y Thompson, E.A (Eds.), The Architecture of Science (págs. 29-58). MIT Press.

Ganger, S. (2014). The Many Natures of Antiquities: Ana María Centeno and Her Cabinet of Curiosities, Perú, ca. 1832-1874. En Kohl, P. L, Pod¬gorny, I. y Ganger, S. (Eds.), Nature and Antiqui¬ties. The Making of Archaeology in the Americas (págs. 110-124). The University of Arizona Press.

García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En Aguilar Criado E. (Eds.), Patrimonio Etnológico. Nuevas Perspectivas de Estudio (págs. 16-33). Consejería de la Cultura, Junta de Andalucía.

Grove, R. (1995). Green Imperialism: Colonial Expansion, Tropical Island Edens, and Origins of Environmentalism, 1600-1860. Cambridge University Press.

Grzegorczyk, M. (2021). Entre el conflicto y la colaboración: una aproximación a las experiencias sobre el detectorismo de metales y su impacto en el patrimonio arqueológico en Argentina. [Video]. https://bit.ly/41Du5sG

Grzegorczyk, M. y Salerno, V. (2022). Un análisis a través de las redes sociales y noticias periodísticas sobre el detectorismo de metales en Argentina. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 16(1), 32-57. https://rdahayl.com/index.php/rdahayl

Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano: reconocimiento del conocimiento social en el trabajo de campo. PAIDÓS.

Guevara Ruiseñor, E. S. (2006). Construcción de la masculinidad en la escuela y la familia en jóvenes universitarios. Psicología para América Latina, 8, s/n.. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pi¬d=S1870-350X2006000400015&lng=pt&tln¬g=es.

Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Ediciones Morata.

Hang, J. (2019). Reflexividad y relaciones de campo afectadas en una etnografía en un club platense. AVÁ, 34, 57-73.

Hodder, I. (2012). Entangled. An Archaeology of the Relationships between Humans and Things. Wiley-Blackwell.

Immonen, V. y Kinnunen, J. (2020). Metal detecting as a social formation: A longitudinal survey study from Finland. Journal of Social Archaeolo¬gy, 20(3), 313–334.

Kersel, M. (2007). Transcending Borders: Objects on the Move. Archaeologies: Journal of the World Archaeological Congress, 3(2), 81-98. DOI 10.1007/s11759-007-9013-0

Krotz, E. (2006). Alteridad y pregunta antropológica. En Bovin, M., Rosato, A. y Arribas, V. (Eds.), Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural (págs. 16-22). Antropofagia.

Lagunas, C., Andreucci, B. y Fernández, M. (2022). La situación de las mujeres en las carreras de posgrado y de grado de las universidades argentinas. En Solís Hernández, O. y Gutiérrez Hernández, N. (Coords.), Mujeres y Género: Voces del Pasa¬do, Miradas del Presente (págs. 346-360). CON¬CYTEQ.

Ley nacional 25.743/2003. Protección del patrimonio arqueológico y paleontológico. Congreso de la Nación Argentina.

Lins Ribeiro, G. (1989). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica. Cuadernos de Antropología Social, 2(1), 65-69.

Lopes. M. M. (2016). Gender, Collecting practices, Museums. HoST - Journal of History of Science and Technology 10, 1-9. https://sciendo.com/es/article/10.1515/host-2016-0001

Maffia, D. (2007). Epistemología feminista: La sub¬versión semiótica de las mujeres en la ciencia. Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer 12(28), 63-98. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000100005&ln¬g=es&tlng=es

Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Norma.

Meskell, L. (2005). Archaeologies of Materiality. Blackwell Publishing.

Pagán, E. (2015). Digging for Ratings Gold: American Digger and the Challenge of Sustainability for Cable TV. The SAA Archaeological Record, 15(1), 12-18.

Palacios Íbañez, L. (2009). Epistemología y pe¬dagogía de género: el referente masculino como modo de construcción y transmisión del conocimiento científico. Horizontes Educacionales, 14 (1), 65-75. Universidad del Bío Bío.

Pequito Antunes, L. (2016). Maria Corinta Ferreira (1922–2003?), “Naturalist at the Museu Dr. Álvaro De Castro, Lourenço Marques [Now Maputo], Mozambique,” 1949–1974. HoST - Journal of History of Science and Technology, 10, 103-124. https://sciendo.com/es/article/10.1515/host-2016-0005

Pupio, A. (2016). Emma Nozzi, School Teacher and Provincial Collector (Buenos Aires, Argentina). HoST - Journal of History of Science and Technology, 10, 11-32. https://sciendo.com/es/article/10.1515/host-2016-0002

Rodríguez Prada, M. P. (2013). Le Musee National de Colombie 1823-1830. Histoire d’une création. L’Harmattan.

Salerno, V. y Grzegorczyk M. (2023). Entre lo legal y lo ilegal. Prácticas de recolección de objetos arqueológicos en la provincia de Buenos Aires (Argentina), Runa, 44(2), 85-103. https://doi.org/10.34096/runa.v44i2.12003

Salerno, V. (2016). Apropiación de objetos arqueológicos en la microrregión del río Salado bonaerense. Virginia Salerno. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 2(2), 92-96. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/antropmuser/article/view/10323/9546.

Smith, L. (2006). The Uses of Heritage. Routledge.

Sombrío, M. (2016). Gender, Museums and Science: Wanda Hanke’s Ethnological Collections (1933–1958). HoST - History of Science and Tech¬nology, 10, 33–69. https://sciendo.com/es/arti-cle/10.1515/host-2016-0003

Thomas, S. (2012). Searching for answers: a survey of metal-detector users in the UK. International Journal of Heritage Studies, 18 (1), 49–64.

Wright, P. (1994). Experiencia, intersubjetividad y existencia: hacia una teoría práctica de la etnografía. Runa, 21 (1), 347-380.

Descargas

Publicado

13-07-2024

Cómo citar

Grzegorczyk, M., & Salerno, V. M. (2024). Detectoristas de metales en la provincia de Buenos Aires: reflexiones desde una mirada de género: Articulo. Práctica Arqueológica, 7(1), 42–52. https://doi.org/10.5281/zenodo.10807730

Número

Sección

DOSSIER. El pasado nos convoca. Arqueologías sudamericanas en diálogo.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.