Estar y acompañar: acerca de la paridad de género en la arqueología en un contexto cambiante

Articulo

Autores/as

  • Vivian Scheinsohn Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 3 de Febrero 1370 (CP C1426BJN), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; Departamento de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Puán 480 (CP C1406CQJ), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
  • Cristina Bellelli Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 3 de Febrero 1370 (CP C1426BJN), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
  • Berón Mónica Instituto de Culturas (IDECU), Universidad de Buenos Aires; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Museo Etnográfico, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Moreno 350 (CP C1091AAH), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; Departamento de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Puán 480 (CP C1406CQJ), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
  • Mariana Mondini Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET);Universidad Nacional de Córdoba. Av. H. Yrigoyen 174 (CP X5000JHO), Córdoba, Argentina; Departamento de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Puán 480 (CP C1406CQJ), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0000-0001-5989-8546

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10080447

Palabras clave:

mujeres, práctica arqueológica, Argentina, CONICET, universidades

Resumen

En este trabajo buscamos contextualizar nuestra indagación acerca de la paridad de género en la arqueología argentina a lo largo de los últimos 30 años. Desde el trabajo pionero de tres de nosotras en 1993 sobre esta problemática en CONICET y la Universidad de Buenos Aires hasta la reciente actualización y ampliación de esa información, incluyendo a la Universidad Nacional de Córdoba, el contexto de la práctica académica y docente ha cambiado mucho, aunque la equidad en la representación de las mujeres no ha crecido tanto como sería deseable. Aquí analizamos esos cambios en el contexto desde una perspectiva tanto objetiva como subjetiva, y nos preguntamos acerca de las maneras de seguir avanzando hacia esa equidad y la de las diversas identidades genéricas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adán, L., Politis, G., Sepúlveda, M. y Tantaleán, H. (2017). Arqueología, productividad científica y política en Chile. Revista Chilena de Antropología, 35, 218-233. https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/46775

Alberti, B. (2001). De género a cuerpo: una reconceptualización y sus implicaciones para la interpretación arqueológica. Intersecciones en Antropología, 2, 61-73.

Arnold, B. (2021). Man the hunter and field archaeologist vs. woman the gatherer and laboratory analyst. En Coltofean-Arizancu, L., Gaydarska, B. y Matić, U. (Eds), Gender Stereotypes in Archaeology. A Short Reflection in Image and Text (págs. 14-15). Sidestone Press.

Avila, F. E. C. (2022). Mujeres, poder y conocimiento. Editorial Herder, Barcelona.

Azar, P. F. (2020). Mujeres pioneras de la arqueología de Egipto y del próximo oriente. La Aljaba, 24(1), 104-108.

Baffi, E. I. y Seldes, V. (2012). La mujer en el registro bioarqueológico y su visibilidad en los contextos funerarios. Comechingonia, 16 (1), 53-70.

Bellelli, C., Berón, M. y Scheinsohn, V. (1993). Una arqueología de distinto género. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 3, 47-61.

Bellelli, C., Scheinsohn, V. y Berón, M. (1994). Gender and science: demystifying Argentine archaeology. En Nelson, M. C., Nelson, S. M. y Wylie, A. (Eds.), Equity Issues for Women in Archaeology (págs. 131-137). American Anthropological Association.

Bellelli, C., M. Berón, G. Chaparro y V. Scheinsohn. (2019). Género en la arqueología argentina: trayectorias, prácticas y saberes. Trabajo presentado en el Conversatorio Género en Arqueología Argentina: trayectorias, prácticas y saberes, XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina.

Bradford, D. J. y Crema, E. R. (2022). Risk factors for the occurrence of sexual misconduct during archaeological and anthropological fieldwork. American Anthropologist, 124 (3), 548-559. https://doi.org/10.1111/aman.13763

Colombo, M. (2021). Recuperando miradas: la perspectiva de género en la renovación del área de museos de Necochea. Anales de Arqueología y Etnología, 76 (2), 317-346. https://doi.org/10.48162/rev.46.011

Conca, C. A. (1992). El sesgo androcéntrico en la producción científica. Un ejemplo: el discurso arqueológico. En Berbeglia, C. (Ed.), Propuestas para una Antropología Argentina (págs. 75-86). Editorial Biblos.

Conkey, M. y Spector, J. (1984). Archaeology and the study of gender. Advances in Archaeological Method and Theory, 7, 1-38.

CONICET (2023). A lavar los platos (1990-2001). Ciencia es soberanía: un recorrido por los 65 años del CONICET. Recurso documental. https://www.conicet.gov.ar/65-aniversario/a-lavar-los-platos/

Chaparro, M.G., Bellelli, C., Scheinsohn, V. y Berón, M. (2019). Género en la arqueología argentina. Trayectorias, prácticas y saberes: Conversatorio. Práctica Arqueológica 2 (1), 42-46. http://www.aapra.org.ar/wp-content/uploads/2020/04/9-Chaparro-y-otros.pdf

de Eusebio, E. M. (2014). ¿Es el sexo al género lo que la naturaleza a la cultura? Una aproximación queer para el análisis arqueológico. ArqueoWeb, 15, 248-269.

Fiore, D. (2006). Oponencia 5: Comentario a The theoretical landscape and the methodological development of archaeology in Latin America, de Gustavo Politis. Arqueologia Suramericana, 2 (2), 188-190.

Fox Keller, E. (1985). Reflections on Gender and Science. Yale University Press, Yale.

Fricker, M. (2007). Epistemic Injustice: Power and the Ethics of Knowing. Oxford University Press.

Gero, J. (1994). Excavation bias and the woman at home ideology. En Nelson, M. C., Nelson, S. M. y Wylie, A. (Eds.), Equity Issues for Women in Archaeology (págs. 37-42). American Anthropological Association, Washington D.C.

Gero, J. (1996). Archaeological practice and gendered encounters with field data. En Wright, R. (Ed.), Gender and Archaeology (págs. 251-280). University of Pennsylvania Press.

Gero, J. y Conkey, M. (Eds.). (1991). Engendering Archaeology: Women and Production in Prehistory. Basil Blackwell.

Gero, J. y Scattolin, M. C. (2002). Beyond complementarity and hierarchy: New definitions for archaeological gender relations. En Nelson, S. y Rosen-Alayon, M. (Eds.), In Pursuit of Gender. Worldwide Archaeological Approaches (págs. 155-171). Altamira Press.

Guil, A. (2008). Mujeres y ciencia: Techos de cristal. EccoS Revista Científica, 10(1), 213-23.

Hymowitz, C. y Schelhardt, T. D. (1986). The glass-ceiling why women can’t seem to break the invisible barrier that blocks them from top jobs. The Wall Street Journal, 57, D1, D4-D5.

Hodgkins, J. y Thompson, J. (2022). Decisiones difíciles en la encrucijada de la maternidad y el trabajo de campo. Sapiens, 13 de junio de 2022, https://www.sapiens.org/es/archaeologies/motherhood-and-fieldwork/

Jofré, C., Gamboa, M., Morales, M., Gasetúa, F. E. y Vázquez, M. F. P. (2021). Mujeres y disidencias feministas en las arqueologías sudamericanas: Claves para nombrar la violencia patriarcal y re-existir en las academias hostiles. Anales de Arqueología y Etnología, 76 (2), 69-95. https://doi.org/10.48162/rev.46.003

Kochen, S., Franchi, A. M., Maffia, D. y Atrio, J. (2001). La situación de las mujeres en el sector científico-tecnológico de América Latina. Principales indicadores de género. En Pérez Sedeño, E. (Ed.), Las Mujeres en el Sistema de Ciencia y Tecnología (págs. 19-39). Cuadernos de Iberoamérica, Organización de Estados Iberoamericanos.

Langton, R. (2001). Feminismo en epistemología. Exclusión y objetualización. En Fricker, M. y Hornsby, J. (Eds.), Feminismo y Filosofía: un Compendio (págs. 141-159). Idea Books.

Lazzari, M. (2003). Archaeological visions: gender, landscape and optic knowledge. Journal of Social Archaeology, 3 (2), 194-222.

Mengoni Goñalons, G. L. (1999). Mesa redonda: Actores en escena: comportamiento social y el registro arqueológico. En Soplando en el viento… Actas de las Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia (págs. 241-242). INAPL y Universidad Nacional del Comahue.

Mondini, M., Berón, M. A., Scheinsohn, V. y Bellelli, C. (2022). ¿Paridad de género en la arqueología argentina? Análisis y reflexiones sobre los últimos 30 años. Trabajo presentado en la reunión El Pasado nos Convoca III (in memoriam de Mariette Albeck): Mujeres arqueólogas sudamericanas en diálogo, Vaquerías.

Politis, G. (2001). On archaeological praxis, gender bias and indigenous peoples in South America. Journal of Social Archaeology, 1 (1), 90–107.

Puebla, L., Prieto Olavarría, C. A., Frigolé, C. A., Guevara Batllori, M. D., Salgán, M. L., Zárate Bernardi, S., Pompei, M.de la P., Da Peña, G. y Yebra B., L. (2021). Mujeres en la arqueología de Mendoza: pioneras, silencios y nuevas voces. Anales de Arqueología y Etnología, 76 (2), 189- 214. https://doi.org/10.48162/rev.46.007

Sanhueza, L. (2020). Gender and age in funerary practices in the ceramic periods in Central Chile. Cambridge Archaeological Journal, 30 (3), 367-388. https://doi.org/10.1017/S0959774320000013

Santana Quispe, L. (2019). Entre techos de cristal y nichos académicos: estado actual de las mujeres en la arqueología peruana. Desde el Sur, 11 (2), 261-281.

Scattolin, M. C. (2005). La mujer que carga el cántaro. En Williams, V. y Alberti, B. (Eds.), Género y Etnicidad en la Arqueología Sudamericana (págs. 43-71). INCUAPA, UNICEN.

Scheinsohn, V. (2009). Evolución en la periferia: el caso de la arqueología evolutiva en Argentina. En López, G. y Cardillo, M. (Eds.), Arqueología y Evolución. Teoría, Metodología y Casos de Estudio (págs. 73-86). Editorial SB.

Tavera Medina, C., y Santana Quispe, L. (2021). Desigualdades impresas: un primer paso para el estudio de la historia de las mujeres en la arqueología peruana. Chungará, 53 (1), 145-159. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562021005000301

Williams, V. y Korstanje, A. (2021). ¿Por qué el pasado nos convoca como colectiva de mujeres? Anales de Arqueología y Etnología, 76 (2), 159-188. https://doi.org/10.48162/rev.46.006

Descargas

Publicado

16-12-2023

Cómo citar

Scheinsohn, V., Bellelli, C., Mónica, B., & Mondini, M. (2023). Estar y acompañar: acerca de la paridad de género en la arqueología en un contexto cambiante: Articulo. Práctica Arqueológica, 6(2), 32–41. https://doi.org/10.5281/zenodo.10080447

Número

Sección

DOSSIER. El pasado nos convoca. Arqueologías sudamericanas en diálogo.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.