La arqueología pública: ¿un campo de indagación y práctica predominantemente feminizado?

Articulo

Autores/as

  • Natalia Mazzia Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Área de Arqueología y Antropología, Área de Museos, Municipalidad de Necochea. Avenida 10 s/Nº y calle 93, Parque Miguel Lillo (CP 7630), Necochea, Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-7708-0374
  • Alejandra Pupio Departamento de Humanidades; Universidad Nacional del Sur (UNS); Comisión de Investigaciones Científicas (CIC-PBA).12 de Octubre y San Juan, 7º Piso (CP 8000), Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0000-0001-5426-8510

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10139365

Palabras clave:

arqueología pública, comunicación de la arqueología, educación, perspectiva de género, arqueólogas

Resumen

En este trabajo analizamos el papel de las mujeres en el diseño y puesta en mar­cha de las acciones educativas y de comunicación en el campo de la arqueolo­gía pública en la provincia de Buenos Aires. Para esto, consideramos necesario historizar estas prácticas desde el retorno de la democracia en 1983. Realizamos un estudio diacrónico para analizar la representación de las mujeres en las pu­blicaciones vinculadas con acciones educativas y de comunicación pública de la arqueología pampeana, y registramos trayectorias personales e institucionales de arqueólogas bonaerenses. Esta perspectiva nos permitió analizar la represen­tación de las mujeres y hombres en la autoría de los artículos académicos y pre­sentaciones en congresos nacionales y regionales, así como en la organización de eventos institucionales de comunicación de la ciencia, dando como resultado una mayor presencia de mujeres en estas actividades. Las entrevistas realizadas a cinco investigadoras nos permitieron comprender sus trayectorias de trabajo y sus interpretaciones en torno al valor de las tareas de comunicación y educación de la arqueología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almansa Sánchez, J. (2011). Arqueología para todos los públicos. Hacia una definición de la arqueología pública ‘a la española’ [online]. ArqueoWeb – Revista sobre Arqueología en Internet, 13, 87–107.

Álvarez Martínez, N. (2020). La función comunicativa de la ponencia. Estructura retórica de un género académico-disciplinar. Revista Propuestas Educativas, 2 (4), 99-117.

Arislur, S., Elichiry, V., Rabufetti, N., y Sokol, O. L. (2021). Resultados de la encuesta: Arqueología y tareas de cuidado y mantenimiento durante la pandemia de COVID-19 en Argentina. Práctica Arqueológica, 4 (1), 54-63.

Bayón, C. M. Berón, N. Franco, M. I. González, P. Lozano y F. Oliva. (1991). Algunas reflexiones sobre las primeras jornadas de participación arqueológica y antropológica en la provincia de Buenos Aires. Boletín del Centro, 3, 53-64.

Bellelli, C., Berón, M. y Scheinsohn, V. (1993). Una arqueología de distinto género. Publicar, 2 (3), 47- 61.

Bourdieu, P. (1977). La ilusión biográfica. Razones prácticas. Anagrama.

Chaparro, G., Bellelli, C., Scheinsohn, V. y Berón, M. (2019). Género en la arqueología argentina. Trayectorias, prácticas y saberes. Revista Práctica Arqueológica 2 (1), 42-46.

Estébanez, M. E., De Filippo, D. y Serial, A. (2003). Documentos de trabajo: La participación de la mujer en el sistema de ciencia y tecnología en la Argentina. Grupo REDES – UNESCO.

Facciuto, A. (2008). Diferencias de género entre profesionales en ámbitos académicos y de producción científica. Tendencias y Retos, 13, 29- 38.

Flegenheimer, N. (1991). La enseñanza de arqueología en la Educación Oficial de la Provincia de Buenos Aires. Shincal 3 (2), 229-233.

Flegenheimer, N., Bayón, C. y Pupio, A. (2007). Llegar a un nuevo mundo: La arqueología de los primeros pobladores del actual territorio argentino. Antropofagia.

Flegenheimer, N., Colombo, M. y Pupio, A. (2009). Catálogo para réplicas de las primeras ocupaciones pampeanas. Grupo de Arqueología en las Pampas.

Francese, A., Migueliz, G., González, M. I. y Frère, M. (2011). Proyecto de intercambio científico, artístico y pedagógico: ISFA Escuela de Cerámica de Chascomús, Provincia de Buenos Aires e Instituto de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Trabajo presentado en el 1er Congreso Docente: Experiencias Educativas Transformadoras, Dirección General de Gestión Educativa, Chascomús.

Franchi, A., Atrio, J., Maffia, D. y Kochen, S. (2008). Inserción de las mujeres en el sector científico-tecnológico en la Argentina (1984- 2006). ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXIV 733, 827-834.

Franchi, A. M. (2019). Las mujeres y la ciencia: Obstáculos y desafíos para lograr la equidad de género. Ciencia, Tecnología y Política, 2 (3), 1-8.

Funari, P. (2004). Arqueología Latinoamericana y su contexto histórico: La Arqueología Pública y las tareas del quehacer arqueológico. En Haber, A. (Ed.), Hacia una arqueología de las arqueologías sudamericanas (págs. 83-90). Universidad de los Andes.

Gallardo, O. (2022). Carrera académica y asimetrías de género en el CONICET, Argentina (2004-2018). Revista Temas Sociológicos, 30, 489-521.

Gallego-Morón, N. y Matus-López, M. (2021). Análisis de género de las barreras en la promoción académica. Estudio de caso de una universidad argentina. Perfiles Latinoamericanos, 29 (57), 279-307.

Gil, S. (2022). Primer relevamiento de redes científicas y diversidades en ciencia con carácter federal. CONICET.

Gnecco, C. (1999). Multivocalidad histórica. Hacia una cartografía postcolonial de la arqueología. Universidad de los Andes.

González de Bonaveri, M.I. y Grisendi de Machi, M.G. (1991). Museólogo y Arqueólogo. Boletín del Centro, 2, 105-111.

González-Marcén, P., Montón-Subías, S. y Picazo-Gurina, M. (2007). Continuidad y cambio social en la cultura material de la vida cotidiana. Complutum, 18, 15-24.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós.

Jofré, I., Gamboa, M., Morales, M., Gasetúa, F. y Pessio Vázquez, M. F. (2021). Mujeres y disidencias feministas en las arqueologías sudamericanas. Claves para nombrar la violencia patriarcal y re-existir en las academias hostiles. Anales de Arqueología y Etnología, 76 (2), 69-95.

Madrid, P. y Oliva, F. (1990). Patrimonio Arqueológico de la Provincia de Buenos Aires: Importancia de su investigación, protección, conservación y difusión. Actas de Jornadas de Capacitación y Participación Arqueológica y Antropológica en la Provincia de Buenos Aires. Subsecretaría de Cultura de la Dirección General de Escuelas y Cultura de la Provincia de Buenos Aires, 101-112.

Martín, A. y Valobra, A. (Comps.) (2019). Dora Barrancos: Devenir feminista. Una trayectoria político-intelectual. CLACSO. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Marshall, Y. (2002). What is community archaeology? World Archaeology 34 (2), 211–19.

Mazzanti, D. y Quintana, C. (1999). Mar del Plata ¿Un futuro sin pasado? Nexos, 10 (6), 5-8.

Mazzanti, D. y Quintana, C. (2014). Historias milenarias pampeanas. Arqueología de las Sierras de Tandilia. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Mazzia, N., Salerno, V. y Pupio, A. (2014). Public Archaeology as a Reflexive Practice: An Argentine Case Study in the Pampean Region. En Thomas, S. y Lea, J. (Eds.), Public Participation in Archaeology (págs. 61-72). The Boydell Press.

Merriman, N. (2004). Introduction: Diversity and Dissonance in Public Archaeology. En Merriman, N. (Ed.), Public Archaeology (págs. 1-8). Routledge.

Miller, D. I., Eagly, A. H. y Linn, M. C. (2015). Women’s representation in science predicts national gender-science stereotypes: Evidence from 66 nations. Journal of Educational Psychology, 107 (3), 631-644.

MinCyT, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2022). Programa Nacional para la Igualdad de Géneros en Ciencia, Tecnología e Innovación. MinCyT.

Morgade, M. (2007). Burocracia educativa, trabajo docente y género: supervisoras que conducen “poniendo el cuerpo”. Educação y sociedade, 28 (99), 400-425.

Oliva, F. (1990). Reflexiones y aportes para la inserción de la Arqueología en la Enseñanza Primaria en la Provincia de Buenos Aires. Publicaciones de la Subsecretaría de Cultura de la Dirección General de Escuelas y Cultura de la Provincia de Buenos Aires, 1-12.

Pérez Meroni, M. y Paleo, M. C. (2004). Traspasando el muro. Aportes y reflexiones sobre la percepción del pasado en la comunidad de Punta Indio. En Martínez, G., Gutiérrez, M, Curtoni, R., Berón, M. y Madrid, P. (Eds.), Aproximaciones Arqueológicas Pampeanas. Teorías, Métodos y Casos de aplicación contemporáneas (págs. 503- 511). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Podgorny, I. (1999). Arqueología de la educación. Textos, indicios, monumentos. Sociedad Argentina de Antropología.

Prieto-Olavarría, C. y Chaparro, G. (2021). Feminismos y género en arqueología. Acerca de la importancia de encontrarnos y reflexionar en tiempos de pandemia y distanciamiento social. Anales de Arqueología y Etnología, 76 (2), 61-67.

Puebla, L., Prieto-Olavarría, C., Frigolé, C., Guevara Batllori, D., Salgán, M. L., Zárate Bernardi, S., de la Paz Pompei, M., Da Peña, G. y Yebra. L. (2021). Mujeres en la arqueología de Mendoza: pioneras, silencios y nuevas voces. Anales de Arqueología y Etnología, 76 (2), 189-214.

Pupio, A. y Visotsky, V. (2001). Museo y Escuela: algunas experiencias para redefinir los contenidos de esta relación. Trabajo presentado en Encuentro Iberoamericano Museos y Centros Históricos: Comunidad y Educación, La Habana.

Pupio, A. y Colombo, M. (2020). Arqueología y comunidades locales: experiencias de creación de escenarios de coparticipación en la provincia de Buenos Aires. Trabajo presentado al CAAS, La Plata.

Pupio, A. y Salerno, V. (2014). El concepto de patrimonio en el campo de la arqueología argentina. Análisis de los trabajos presentados en los congresos nacionales de arqueología (1970- 2010). Intersecciones en Antropología, 15, 115- 129.

Quintana, C. (Comp.) (1999). Escuelas y Sociedades Indígenas. Análisis de experiencias de extensión sobre la arqueología regional. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Salerno, V. (2013). Arqueología Pública. Reflexiones sobre la construcción de un objeto de estudio. Revista Chilena de Antropología, 27, 7 - 37.

Schadla–Hall, T. (1999). Editorial: Public archaeology. European Journal of Archaeology, 2 (2), 147–58.

SPU, Secretaría de Políticas Universitarias (2020). Mujeres en el Sistema Universitario Argentino 2019-2020. Ministerio de Educación.

SPU, Secretaría de Políticas Universitarias (2021). Síntesis de Información. Estadísticas Universitarias 2020-2021. Ministerio de Educación.

SPU, Secretaría de Políticas Universitarias (2022). Síntesis de Información Estadísticas Universitarias 2021-2022. Ministerio de Educación.

Torres-Salinas, D., Muñoz-Muñoz, A. y Jiménez- Contreras, E. (2011). Análisis bibliométrico de la situación de las mujeres investigadoras de Ciencias Sociales y Jurídicas en España. Revista Española de Documentación Científica, 34 (1), 11-28.

Vázquez-Cupeiro, S. (2015). Ciencia, estereotipos y género: una revisión de los marcos explicativos. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 22 (68), 177-202.

Williams, V. y Korstanje, A. (2021). ¿Por qué el pasado nos convoca como colectiva de mujeres? Anales de Arqueología y Etnología, 76 (2), 159- 188.

Descargas

Publicado

13-07-2024

Cómo citar

Mazzia, N., & Pupio, A. (2024). La arqueología pública: ¿un campo de indagación y práctica predominantemente feminizado? : Articulo. Práctica Arqueológica, 7(1), 24–41. https://doi.org/10.5281/zenodo.10139365

Número

Sección

DOSSIER. El pasado nos convoca. Arqueologías sudamericanas en diálogo.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.