Entrevista a Elena Abraham, una de las pioneras de la arqueología de Mendoza (Argentina). Arqueología de las Pampas Altas de Precordillera y la llanura NE
Entrevista
Palabras clave:
Mendoza, Mujeres en arqueología, Visibilización mujeres en ciencia, historia de la arqueologíaDescargas
Citas
Abraham, E. M. (1978). Investigaciones geográficas y antropológicas desde las pampas altas de la Precordillera hasta la cuenca del Tulumaya. En Resúmenes Segundas Jornadas de Investigación Universidad Nacional de Cuyo. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Abraham, E. M. y Prieto, M. del R. (1981a). Enfoque diacrónico de los cambios ecológicos y de las adaptaciones humanas en el NE árido mendocino. Mendoza. Cuadernos del CEIFAR, 8, 107-139.
Abraham, E. M. y Prieto, M. del R. (1981b). Enfoque diacrónico de los cambios ecológicos y de las adaptaciones humanas en el noreste árido mendocino. Trabajo presentado en la 9na. Reunión Argentina de Ecología, Bariloche.
Abraham, E. y Prieto, M. del R. (1982). La relación ambiente - patrón de asentamiento en las pampas altas de la Precordillera mendocina. En Resúmenes Iº Reunión Nacional de Ciencias del Hombre en Zonas Áridas. Mendoza. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo.
Abraham, E., Prieto, M. del R. y Braun, R. (1978). Bosquejo metodológico para la determinación de las relaciones tróficas en una comunidad etnohistórica. En Resúmenes del V Congreso Nacional de Arqueología, (págs. 1-3). Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, San Juan.
Abraham, E., Prieto, M. del. R, Triviño, L. (1979). Estudio antropológico del nordeste árido de Mendoza (Primera y Segunda Parte). Serie Científica,14, 40-46 y Serie Científica, 15, 44-47.
Ceruti, C. (2010). Juan Schobinger: pionero y defensor de la arqueología en Argentina. Arqueología, 16, 231-236.
Chiavazza, H. (2016). Estudio de los contextos recuperados en los paleocauces del Monte árido. NE de Mendoza (Argentina). Anales de Arqueología y Etnología, 70-71, 137-158.
García, A. (1988). Arqueología de la Cueva del Toro. Revista de Estudios regionales, CEIDER, 1, 17-72.
García, A. (1990). Investigaciones Arqueológicas en las Pampas Altas de la Precordillera mendocina (1984-1989). Inserción en el panorama prehistórico del Centro-Oeste argentino. Revista de Estudios regionales, CEIDER, 5, 7-34.
Lus Bietti, G. (2022). La carrera de Geografía de la UNCUYO durante el tercer gobierno peronista (1973-1976). Boletín de estudios geográficos, 118, 19-45. https://10.48162/rev.40.018
Mortarotti, M. T. (2003). Pablo Sacchero. Anales de Arqueología y Etnología 54-55, 9-11.
Puebla, L., Prieto-Olavarría, C., Frigolé, C., Guevara Batllori, D., Salgán, M. L., Zárate Bernardi, S., Pompei, M. P., Da Peña, G., Yebra, L., Sugrañes, N. y Albarrán, E. (2021). Mujeres en la arqueología de Mendoza: pioneras, silencios y nuevas voces. Anales de Arqueología y Etnología, Dossier género y arqueología, 76(2), 189-214.
Sacchero, P. (1988). Estratigrafía de la Cueva del Toro. Revista de Estudios regionales CEIDER, 1, 11-16.
Triviño, L., Prieto M. del R., Abraham, E. M., Bocco Adriana y Antúnez, O. (1979). Informe arqueológico geográfico. Gira Nº19: 11 al 25 de junio de 1979. Inédito.
Triviño, L., Abraham, E. M., Bocco, A., Bustos, R. M. y Pannuzio, M. (1982). Agüero Blanch y Malargüe (Primera y Segunda Parte). Serie Científica, 24: 44-46 y Serie Científica, 25, 44-47.