Diálogos y tensiones en torno al patrimonio arqueológico de la frontera Sur pampeano-patagónica
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.12608226Palabras clave:
patrimonio arqueológico, coleccionismo, detectorismo, huaqueo, frontera SurResumen
El accionar de coleccionistas, detectoristas y huaqueros nos plantea el problema de la protección y el cuidado del patrimonio arqueológico en los proyectos de arqueología histórica desarrollados por nuestro equipo de investigación en diferentes sitios arqueológicos de las provincias argentinas de Buenos Aires y Río Negro. Estas actividades perturban los contextos arqueológicos, transforman los materiales en bienes de valor simbólico o en mercancías y generan la pérdida y/o la falta de acceso a estos. El problema se agrava por la insuficiente gestión de las instituciones locales, provinciales y nacionales. En este trabajo presentamos tres casos de sitios arqueológicos perturbados que permiten visualizar una variedad de situaciones, diálogos, tensiones y conflictos entre diversos actores sociales (no profesionales y profesionales) e instituciones en torno al pasado/presente de las comunidades locales, con diferentes formas de resolución. El objetivo es discutir sobre la necesidad de abordajes conjuntos entre profesionales, particulares y funcionarios en temas de patrimonio cultural, así como también reflexionar acerca de los alcances y la aplicación de la legislación provincial y nacional, la necesidad de controles institucionales, las funciones y responsabilidades de los arqueólogos, y el trabajo con las comunidades locales para la protección del patrimonio arqueológico.
Descargas
Citas
Arqueólogos Argentinos. Grupo Privado. Facebook. Publicación de A. L. (28 mayo 2022). https://www.facebook.com/groups/37082588460.
Antigüedades Bahienses. Grupo Privado. Publicación de venta de objetos arqueológicos (junio de 2015). Facebook. https://www.facebook.com/groups/antiguedadesbahienses.
Acosta Castro A. (2018). Itinerarios, temas y tramas del coleccionismo arqueológico en el Occidente de México: apuntes para un estado de la cuestión. Questão, 24(2), 358-377. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465655178020.
A. L. Haciendo lo correcto. Instragram @detectando_metalesok. (20 de septiembre de 2022). https://www.instagram.com/p/CivjM3ap1Eu/
Almansa Sánchez, J. (2011). Arqueología para todos los públicos- hacia una definición de la Arqueología pública a la española. Arqueoweb: Re¬vista sobre Arqueología en Internet, 13(1), 87-113.
Asensio, R. (2019). Señores del pasado: arqueólogos, museos y huaqueros en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Ballester, B. (2021). Biografía de una colección y su coleccionista: los vestigios de Aníbal Echeverría y Reyes en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago. Proyecto Bajo la Lupa, Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
Bagaloni, V. N. (2019). El patrimonio arqueológico posthispánico del sur bonaerense a través de las colecciones. Arqueología, 25(1), 95-117.
Bagaloni, V. N., Tormo Izaguirre, J. R. y Martí, V. S. (2023a). Primera aproximación al sitio Gallego (Tres Arroyos, Buenos Aires): ¿fortín o estancia? Trabajo presentado en el XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Corrientes.
Bagaloni, V. N., Conforti, M. E., Martí, V. S. y Tormo Izaguirre, J. R. (2023b). La ciencia ciudadana como marco de abordaje teórico-metodológico del patrimonio arqueológico: desafíos y oportunidades. Trabajo presentado en las VII Jornadas de Antropología Social del Centro “Prof. Hugo Ratier”, Olavarría.
Biasatti, S. (2012). Coleccionar objetos arqueológicos: “Esto no está aquí por nosotros, nosotros estamos aquí por esto”. En N. Kuperszmit, T. Lagos Mármol, L. Mucciolo y M. Sacchi (comp.) Entre Pasados y Presentes III - Estudios Contemporáneos en Ciencias Antropológicas. MNEMOSYNE.
Decreto reglamentario 1022/2004 [Poder Ejecutivo Nacional de la República Argentina]. Por el cual se establece que el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” serán autoridades de aplicación nacional en relación con la preservación y protección del patrimonio arqueológico y paleontológico (Ley nacional 25743/03). Creación de los registros nacionales de yacimientos, colecciones y restos paleontológicos, de yacimientos, colecciones y objetos arqueológicos, y de infractores y reincidentes, en las materias mencionadas. 10 de agosto de 2004. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-1022-2004-97432.
Eliges, A. (2023). La construcción patrimonial de Choele Choel a través de los museos locales. Fragmentos del Pasado-do Passado, 7, 111-136. https://doi.org/10.5281/zenodo.10038801.
Endere, M. L. (2018). Algunas reflexiones sobre la protección del patrimonio arqueológico a quince años de la sanción de la ley 25.743. Práctica Arqueológica, 1(3), 1-15. https://plarci.org/index.php/practica-arqueologica/article/view/842.
Endere M. L y Bonnin, M. (2020). Actores sociales, derechos, roles e intereses involucrados en la concepción y el manejo del patrimonio arqueológico argentino. Revista d’Arqueologia de Ponent, 30, 241-253.
Endere, M. L, M. Mariano, M. E Conforti y C. Mariano (2015). La protección legal del patrimonio en las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Río Negro. Viejos problemas y nuevas perspectivas. Intersecciones en Antropología, 16, 207-219.
Endere, M. L. y Pedrotta, V. (2010). ¿Para qué hace falta una ley? Venturas y desventuras de un anteproyecto de ley para la provincia de Buenos Aires. En Berón, M., Luna, L., Bonomo, M., Montalvo, C., Aranda, C., y Carrera Aizpitarte, M., (Eds.), Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana, Tomo I, (págs. 445-470). Libros del Espinillo, Ayacucho.
FM de la Calle, Bahía Blanca (14 de mayo de 2015). Entrevistas en el Programa “En eso estamos” al Dr. Rodrigo Vecchi (arqueólogo). https://delaca¬lle.org/recuerdos-de-pulperia/.
Grzegorczyk, M. y Salerno, V. (2022). Un análisis a través de las redes sociales y noticias periodísticas sobre el detectorismo de metales en Argentina. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 16(1), 32-57.
Landa C. (2023). Detectorismo de metal. Un gran conflicto en la Arqueología del conflicto. Boletín del Grupo de Arqueología Histórica de Tucumán, 1(2), 17-24.
Ley nacional 9.080/1913. Declaración de propiedad nacional a las ruinas y yacimientos arqueo-lógicos de interés público. Congreso de la Nación Argentina. 26 de febrero de 1913. Actualmente derogada.
Ley nacional 25.743/2003. Protección del patrimonio arqueológico y paleontológico. Congreso de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-25743-86356/texto.
Ley provincial 10.419/1986. Creación de la comisión provincial del patrimonio cultural. Legislatura de la Provincia de Buenos Aires. https://normas.gba.gob.ar/ar-b/ley/1986/10419/6403.
Ley provincial 3.041/1996. Protección del patrimonio arqueológico y paleontológico. Legislatrura de la Provincia de Rio Negro. https://web.legis¬rn.gov.ar/legislativa/legislacion/ver?id=3042.
López Jáuregui, L. (2020). El objeto antiguo y su negociación moderna. Una historia del patrimonio arqueológico latinoamericano en redes de competencia y colaboración internacional entre museos (1894-1914). Revista de Conservación, Restauración y Museología, 2(22), 188-244.
Marugan F. L. (2018). La regulación del uso de detectores de metales en la Comunidad Autónoma de Aragón. Criterios, procedimientos y valoración tras casi tres años. En A. Yáñez Vega y I. Rodríguez Temiño (Eds.). El expoliar se va a acabar: uso de detectores de metales y arqueología: sanciones administrativas y penales (págs. 264-280). Tirant lo Blanch.
Matas Adamuz F. J. y Almansa Sánchez J. (2015). Hacia una regulación de la detección metálica en Arqueología. Un paso adelante en un conflicto enquistado. En Yáñez Vega, A., y Rodríguez Temiño, I. (Eds.). El expoliar se va a acabar: uso de detectores de metales y arqueología: sanciones administrativas y penales (págs. 39-58). Tirant lo Blanch.
Normas comunitarias de Facebook (2020). Bienes y Servicios restringidos. Detalle de la política. Centro de Transparencia. https://transparency.fb.com/es-la/policies/community-standards/re-gulated-goods/.
Pedrotta, V. (2013). Reducción jesuítica Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas (Castelli, Pcia. de Buenos Aires): crónicas de una década de reclamos e inacción. Revista del Museo de La Plata, 13(87), 493-508.
Pedrotta, V, Bagaloni, V., Pollard, B. A., Bracco, I. C. , Tormo Izaguirre, J. R., Tomassini, H., Eliges, A. C. y Martí, V. S. (2021). Arqueología histórica en el espacio fronterizo y rural pampeano patagónico: trayectorias, avances y desafíos. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, X(13), 27-45.
Peebles, G. M. (2015). Reality television and mepasatal detecting: Let’s be part of the solution and not add to the problem. The SAA Archaeological Record, 15(2), 30-34.
Pitblado B. (2014). An argument for ethica, proactive, archaelogist-artifact collector collaboration. American Antiquity, 79(3), 1-16.
Porley, C. (2022). Legitimidades en disputa: El ingreso de la colección iconográfica de Octavio Assunção al acervo museístico en Uruguay. Anuario TAREA, 9, 68-98. https://revistasacademicas.un-sam.edu.ar/index.php/tarea/article/view/1272.
Proyecto de Ciencia Ciudadana “Fortines, arqueología y patrimonio”, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (2023), https://www.argentina.gob.ar/ciencia/sact/ciencia-ciu-dadana/mapeo-de-iniciativas/fortines-arqueolo¬gia-y-patrimonio.
Pupio, M. A. (2012). Profesionales y aficionados en la conformación, interpretación y exhibición de las colecciones arqueológicas. Coleccionistas y museos de la provincia de Buenos Aires. (Tesis de doctorado inédita). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Racz T. A. (2017). Metal-detector Users affiliated to Museums: Building a model of community archaeology in Pest County. Hungarian Archaeology E- Journal, Autumn: 1-8.
Radio Vorterix, Bahía Blanca (octubre de 2015). Entrevistas radiales en el programa “Habemus” realizadas a Santiago Jara (Director del Museo Cuatreros), Romina Frontini y Hernán Tomassini (arqueólogos). http://habemuseos.com/.
Ramos M. (2017). Sitio arqueológico Vuelta de Obligado. Contextos e historias de saqueadores, aficionados e ilegalidades diversas. Práctica Arqueológica. Revista de la asociación de arqueólogos profesionales de la república argentina, 1(1), 15-30.
Salerno V. (2018). Testimonios que nos da la tierra. Apropiación de objetos arqueológicos en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 31, 89-107.
Salerno, M. V y Grzegorczyk, M. (2023). Entre lo legal y lo ilegal: Prácticas de recolección de objetos arqueológicos en la provincia de Buenos Aires (Argentina). Runa, 44 (2). http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/12003.
Salerno V., Picoy, M. C., Tello, M., Pinochet, H. C., Lavecchia, C. y Moscovici Vernieri, G. (2016). Lo “público” en la arqueología argentina. Chúngara, Revista de Antropología Chilena, 48(3), 397-408.
Stone, P. y Thomas, S. (2017). Metal Detecting and Archaeology. Reino Unido: Boydell Press.
Tomassini H. y Weimann J. (2020). Análisis de materiales de loza del sitio Boliche Lucanera (General Daniel Cerri, partido de Bahía Blanca). La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores, 18(2), 40-58.
UNESCO (2006). Medidas jurídicas y prácticas contra el tráfico ilícito de bienes culturales. Manual de la
UNESCO. UNESCO, Sección de Normas Internacionales División del Patrimonio Cultural, 44 páginas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000146118_spa
UNESCO (2013). Managing Cultural World Heritage. UNESCO, ICCROM, ICOMOS, UICN.
Vitores, M.; Landa, C.; Raies, A.; Montanari, E.; Smith, M.; Doval, J.; y Vasicek, M. (2022). El expolio ilegal del patrimonio arqueológico. Análisis y reflexiones sobre el marco legal, la comunicación y la Arqueología. Actas del XVIII Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires (págs.1122-1137). Editorial Instituto Cultural. Provincia de Buenos Aires. https://www.amigosarchivolevene.com.ar/pro¬ductos/xviii-congreso-de-historia-de-los-pue¬blos1/