El bien patrimonial Mina de Gualilán
Palabras clave:
arqueología histórica, arqueología industrial, arqueología del paisaje, patrimonio culturalResumen
El presente hace referencia al bien patrimonial denominado “Mina de Gualilán”, ubicado en el departamento de Ullúm, San Juan, Argentina. A partir de un proyecto de explotación minera se hizo necesario un relevamiento de los bienes culturales que integran este sitio patrimonial. Al tratarse de un sitio histórico industrial el abordaje se realizó desde un contexto teórico-metodológico de la Arqueología Histórica-Industrial, de la Arqueología del Paisaje y desde la protección patrimonial. Con ello se elaboró un proyecto de investigación dividido en dos etapas. En la primera etapa se programó el análisis de los antecedentes del tema y de la cartografía del lugar, la prospección y el relevamiento gráfico y digital de los bienes, con un intento de aproximación a la funcionalidad de las construcciones. Además, se realizó un informe que era prioritario para la compañía minera. Se proyecta para una segunda etapa el análisis espacial de las construcciones en relación a la funcionalidad y a las etapas de explotación, además de contemplar una ampliación del espacio de relevamiento hacia el norte y sur de la mina, en busca de restos materiales histórico o arqueológico, como el tambo de Gualilán. Se presentan los resultados obtenidos en la primera etapa del proyecto.
Descargas
Citas
Angelelli, V. (1936). La Mina de oro de Gualilán, provincia de San Juan. Buenos Aires: Ministerio de Agricultura de la Nación. Dirección de Mina y Geología.
Clavel de Báez, S. (1998). El informe Hoskod y su valor historiográfico. San Juan: EFFHA.
Constitución de la Nación Argentina. Santa Fe, Argentina, 22 de agosto de 1994.
Chiavazza, H. y Prieto C. (2008). Arqueología de la minería en el sitio precordillerano Los Hornillos (Reserva Natural Villavicencio, Mendoza). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 2: 43-76.
Criado Boado, F. (1991). Construcción social del espacio y reconstrucción arqueológica del Paisaje Boletín de Antropología Americana 24: 5-29.
Criado Boado, F. (1993). Límites y posibilidades de la Arqueología del Paisaje. SPAL 2: 9-55.
Fanchin. A. (2009). Oro y poder. El triunfo de las solidaridades familiares Hualilán (1793-1803). Revista dos Puntas 1: 99-106.
Fernández, G. y Guzmán Ramos, A. (2004). El patrimonio industrial-minero como recurso turístico cultural: El caso de un pueblo-fábrica en Argentina. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 2: 101-109.
Fracapani, E. (2014). Las explotaciones mineras y sus protagonistas. Huachi y Hualilán a fines de la colonia. Revista de Geografía 19: 9-16.
Fracapani, E. (2016). Familia, Oro y Poder. Las tramas del parentesco. San Juan (1790-1815). Historia y Memoria 12: 157-184.
Furque, G. (1983). Descripción geológica de la hoja 19c “Ciénega de Gualilán”. Buenos Aires: Servicio Geológico Nacional.
Gambier, M. y Michieli, T. (1992). Formas de dominación incaica en la provincia de San Juan, Argentina. Publicaciones 19: 11-19.
Ley N° 7.384 de declaratoria patrimonial de la Mina de Hualilán. San Juan, Argentina, 26 de junio de 2003.
Ley N° 7.560 de declaratoria patrimonial de la Mina de Hualilán. San Juan, Argentina, 25 de noviembre de 2004.
Ley N° 6.801 de Patrimonio Cultural y Natural. San Juan, Argentina, 26 de junio de 1997.
Ley N° 571-F de Patrimonio cultural y Natural. San Juan, Argentina, 19 de noviembre de 2014.
Ley N° 746-F de declaratoria patrimonial de la Mina de Hualilán. San Juan, Argentina, 19 de noviembre de 2014.
Ley N° 25.743 de protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. Buenos Aires, Argentina, 4 de junio de 2003.
Michieli, T. (2000). Tambos incaicos del centro de San Juan: su articulación regional. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 70.
http://www.ub.es/geocrit/sn-70.htm. Acceso 19 de marzo de 2021
Michieli, T. (2004). Investigaciones Arqueológicas en Gualilán. San Juan: IIAM, FFHA, UNSJ.
Puche Riart, O. y Mazadiego Martinez, L.F. (2000). Patrimonio Minero-Metalúrgico de la comunidad de Madrid. Serós 2: 397-406.
Sironi, O. (2018). Arqueología Industrial en Mina “La Atala” (Reserva Natural Divisadero Largo, Mendoza). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 12: 835-861.
Sironi, O. (2019). La construcción social del espacio minero. Sintáxis de la arquitectura doméstica en el norte de Mendoza (Argentina). Diálogo Andino 59: 65-79.
Suriano, J. y Limarino, C (2009). Sedimentación pedemontana en las nacientes del Río Jáchal y Pampa de Gulailán, Precordillera de San Juan. Revista de Asociación Geológica Argentina 65: 516-532.
Tricart, J. y Killian, J. (1982). La ecogeografía y la ordenación del medio natural. Barcelona: Anagrama.
Vicenti Partearroyo, A. (2007). Perspectivas sobre la arqueología industrial. Revista sobre Arqueología en Internet 1. http://webs.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/9-1/vicenti.pdf. Acceso 6 de mayo de 2020
Wynveldt, F. (2005). Análisis espacial de los conjuntos arquitectónicos de la loma de los antiguos de Azampay (departamento de Belén, Catamarca). En: Sempé, C., Salceda, S y Maffia, M. (eds.), Azampay: Presente y pasado de un pueblito catamarqueño, pp. 381-411. La Plata: Ediciones al Margen.