Negativo por negativo, positivo: una reflexión sobre el uso de las líneas de base en las evaluaciones de impacto arqueológico en la Argentina
Palabras clave:
practica disciplinar, normativas de acción, líneas de base, estudios de impacto arqueológicoResumen
En este trabajo se reflexiona en torno a la importancia de la construcción de líneas de base sólidas que permitan generar recomendaciones que minimicen el impacto y la intervención sobre el patrimonio arqueológico. El objetivo de este artículo es plantear una serie de lineamientos de mínima para la construcción de líneas de base arqueológicas y de la necesidad de que estos sean consensuados por la comunidad arqueológica. Estas herramientas incluidas en los EsIA permiten diagnosticar el estado actual del registro patrimonial de una determinada región y en ellas confluyen diferentes agentes sociales (comunidad, estado, empresas privadas) cuyos intereses pueden estar en tensión. A fin de ilustrar estas tensiones, se exponen dos casos de estudio en dos áreas geográficas diferentes con tipos de registros distintos cuyas líneas de base fueron defectuosas para definir el impacto de la obra sobre el patrimonio arqueológico. Finalmente, se presentan una serie de recomendaciones producto de estas reflexiones sobre la importancia de la construcción de un consenso común arqueológico en torno a la elaboración de estas herramientas de diagnóstico y de cómo el mismo permitiría elevar tanto los estándares de la práctica arqueológica como mejorar el marco laboral.
Descargas
Citas
Ambasch, M., Andueza, P. y Avendaño, R. (2018). Informe de Estudio de Impacto Arqueológico “Proyecto Corredor Costero Canal Beagle”. Arqueoambiental Consultores Arqueológicos.
Cortegoso, V., Durán, V. y Gasco, A. (2014). Arqueología de Ambientes de Altura de Mendoza y San Juan (Argentina). Mendoza: Colección Encuentros Nº3 Ediunc. Universidad Nacional de Cuyo.
Durán, V. (2010). Informe Final (Período 2006-2010): Programa de Rescate y Estudios Arqueológicos del Área del Proyecto Minero Pascua Lama (Argentina).
Durán, V., Lucero, G., Barberena, R. y Estrella, E. (2012). Relevamiento Arqueológico del Área de Influencia del Proyecto Minero Altar (Calingasta - San Juan - Argentina). Minera Peregrine Argentina S.A.
Escolar, D. (2014). El sueño de la razón y los monstruos de la nación: la naturalización de la cordillera de los Andes en la articulación estatal-nacional argentino-chilena. En: Núñez, A. Sanchéz, R. y Arenas, F. (eds), Fronteras en Movimiento e Imaginarios Geográficos. La Cordillera de los Andes como Espacialidad Sociocultural, pp. 89- 110. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Franco, N. V. (2017). La relación entre los es¬tudios de impacto ambiental e investigaciones arqueológicas entre los años 2006 y 2016 en la Provincia de Santa Cruz (Argentina). Prác¬tica Arqueológica 1(1): 31-45.
Fulco, S. (2003). Estudio de Impacto Ambiental. Experiencias y Metodología del Proyecto PAI/CIPRA-GTZ. PAI: CIPRA: GTZ.
Gambier, M. (1986). Los valles interandinos o veranadas de la alta cordillera de San Juan y sus ocupantes: los pastores chilenos. Publicaciones 15: 14-18.
Gambier, M. (1994a). La Cultura Calingasta. Revista Ansilta 6: 15-18.
Gambier, M. (1994b). Las veranadas de Calingasta y los pastores chilenos. Revista Ansilta 2: 27-31.
Gambier, M. (2000). Prehistoria de San Juan. San Juan: Ansilta Editora.
Guraieb, G. y Frére, M. M. (2008). Caminos y Encrucijadas en la Gestión del Patrimonio Arqueológico Argentino. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: EUDEBA.
Lara, A. (2018). La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Herramienta Fundamental del Desarrollo Sustentable. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Lugar Editorial Argentina.
Ley N° 25.675. Ley General del Ambiente. La ley establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sostenible en Argentina. Boletín Oficial 30036. 28 de noviembre de 2002.
Ley N° 25.743. Ley de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. Indica la preservación, protección y tutela del Patrimonio cultural. Boletín Oficial 30179. 23 de junio 2003.
Lucero, G. F., Barberena, R., Sacchi, M. y Saletta, M. J. (2019a). Diagnóstico Inicial. Programa de Mitigación del Impacto sobre el Patrimonio Arqueológico. Obra: Corredor Costero Canal Beagle. Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Terramoena SRL.
Lucero, G. F., Barberena, R., Sacchi, M. y Saletta, M.J. (2019b). Informe de Avance I. Programa de Mitigación del Impacto sobre el Patrimonio Arqueológico. Obra: Corredor Costero Canal Beagle. Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Terramoena SRL.
Lucero, G. F., Barberena, R., Sacchi, M. y Saletta, M. J. (2019c). Informe de Avance II. Programa de Mitigación del Impacto sobre el Patrimonio Arqueológico. Obra: Corredor Costero Canal Beagle. Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Terramoena SRL.
Lucero, G. F., Barberena, R., Sacchi, M. y Saletta, M.J. (2019d). Informe Final. Programa de Mitigación del Impacto sobre el Patrimonio Arqueológico. Obra: Corredor Costero Canal Beagle. Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Terramoena SRL.
Lucero, G. F., Barberena, R., Sacchi, M. y Sa¬letta, M. J. (2019e). Propuesta de Protección Sectores Sensibles. Proyecto Corredor Coste¬ro Canal Beagle. Terramoena SRL.
Madero, C. y Reigadas M. C. (2002). Estudio de Caso Evaluación y Mitigación de Impacto Arqueológico. El trabajo del arqueólogo en el ámbito de las relaciones institucionales y empresariales. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales 18: 203- 213.
Michieli, C. T. y Gambier, M. (1998). Esta¬ciones de Grupos Chilenos Tardíos en la Alta Cordillera del Sudoeste de San Juan, Argen¬tina. San Juan: Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Filosofía Humanidades y Artes, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO] (editor). (2012). Evaluación del Impacto Ambiental: Directrices para los Proyectos de Campo de la FAO. Roma: FAO.
Orquera, L. A. y Piana, E. L. (1999). Arqueo¬logía de la Región del Canal de Beagle (Tie¬rra del Fuego, República Argentina). Buenos Aires: Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.
Orquera, L. A., Piana, E. L., Fiore, D. y Zangrando, A. F. (2012). Diez mil años de Fuegos. Arqueología y Etnografía del Fin del Mundo. Buenos Aires: Dunken.
Orquera, L. A., Sala, A. y Tapia, A. (1978). Lancha Packewaia, Arqueología de los Canales Fueguinos: Primer Informe. Buenos Aires: Editorial Huemul.
Piana, E. L., Tessone, A. y Zangrando, A. F. (2006). Contextos mortuorios en la región del canal de Beagle... Del hallazgo fortuito a la búsqueda sistemática. Magallania 34(1): 103-117.
Ratto, N. (2001). Patrimonio Arqueológico y Megaproyectos Mineros: El Impacto Arqueológico en Detrimento de su Potencial para el Desarrollo Sostenido Regional en la Provincia de Catamarca (Argentina). Tesis Master en Estudios Ambientales (UCES). Ms.
Ratto, N. (2010). Arqueología y estudios de impacto social y ambiental. Xama 19-23: 357- 376
Ratto, N. (2013a). Actualización del Estudio de Impacto Arqueológico la Presa Embalse El Shincal (Dpto. Belén, Catamarca, Argentina). Informe presentado al Ministerio de Obras Públicas de la provincia de Catamarca. Ms.
Ratto, N. (2013b). Patrimonio Arqueológico y Megaproyectos Mineros en Argentina: Turismo, Desarrollo y Sociedad. Buenos Aires: Aspha.
Ratto, N. (2015). Gasoducto Noreste Argentino GNEA (Enarsa) Medioambiente Factor Socio-Cultural Arqueología. Octavo Informe de Actividades Factor Arqueológico.
Ratto, N. y Carniglia, D. (2019). Práctica arqueológica y la construcción de puentes comunicacionales entre disciplinas. Práctica Arqueológica 1(3): 28-44.
Rodriguez Salas, A. (2014). Presupuestos Mínimos y Normas Complementarias. El Problema de la Transversalidad del Derecho Ambiental en el Régimen de los Recursos Naturales. Curso de postgrado Derecho Ambiental y Recursos Hídricos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Mendoza. Ms.
Schobinger, J. (2005). Sitios Arqueológicos de la Zona del río Blanco/Santa Cruz. Investigaciones arqueológicas en la Zona Cordillerana del Sudoeste de la Provincia de San Juan. Informe manuscrito cedido por el autor (junio 2005). Ms.
Stehberg, R. (1995). Instalaciones Incaicas en el Norte y Centro Semiárido de Chile. Santiago Chile: Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Vázquez, M., Zangrando, A. F., Tessone, A. y Ceraso, A. (2011). Arqueología de la costa meridional de Península Mitre. En: Zangrando, A.F., Vázquez, M. y Tessone, A. (Eds.), Los Cazadores Recolectores del Extremo Oriental Fueguino. Arqueología de Península Mitre e Isla de los Estados, pp. 203-230. Buenos Aires: Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.
Vector Argentina S.A. (2008). Estudio de Línea de Base – Arqueología. Proyecto Altar. Peregrine Metals LTD. Informe de impacto. Ms
Zangrando, A. F., Alunni, D., Martinoli, M. P. y Tívoli, A. (2010). Arqueología de la región de Moat (Tierra del Fuego, Argentina): Estudios preliminares en la localidad arqueológica de Heshhkaia. En: Bárcena, R. y Chiavazza, H. (Eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, pp. 2005-2010. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Cuyo e Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales CONICET.