Construyendo espacios comunes en el Valle de Ambato, Catamarca, Argentina. Proyecto de valorización y protección del patrimonio arqueológico local
Palabras clave:
valle de Ambato, patrimonio local, educadores, alumnos, arqueologíaResumen
En este artículo se dan a conocer resultados obtenidos en los trabajos realizados junto a miembros de la comunidad educativa de la ciudad de Catamarca y Los Castillos, esta última, situada en el Valle de Ambato. Se trabajó con docentes y alumnos de nivel inicial, medio y superior, con el objetivo de conformar una red de relaciones y acciones, donde los diversos actores intervinientes aporten sus experiencias y saberes tratando de descentralizar la figura del arqueólogo en el proceso investigativo. Los resultados, si bien aún preliminares, posibilitaron constituir un entramado de relaciones donde los participantes desarrollan actividades conjuntas y desjerarquizadas persiguiendo como principal objetivo la valorización y el resguardo del patrimonio arqueológico, así como la construcción del conocimiento del pasado prehispánico local.
Descargas
Citas
Assandri, S. B. (2007). Procesos de Complejización Social y Organización Espacial en el Valle de Ambato, Catamarca, Argentina. Tesis de Maestría en Arqueología. Universidad Internacional de Andalucía, España. http://hdl.handle.net/10334/62. Acceso marzo 2020.
Bonnin, M. (2015). La Arqueología Pública en Argentina. En: Fabra, M., Montenegro, M. y Zabala, M. (eds.), La Arqueología Pública en Argentina. Historias, tendencias y desafío en la construcción de un campo disciplinar, pp. 1-5. San Salvador de Jujuy: Ediunju.
Bonnin, M. y Laguens, A. (1997). Evaluación de series de fechados radiocarbónicos del valle de Ambato, Catamarca. Publicaciones del CIFFYH, Arqueología 48: 65-101.
Cartier, M., Dalto, M. y Chied, M. (2018). Reflexiones sobre el papel del investigador y el rol de la comunidad local: arqueología pública en el Valle de Ambato, Catamarca, Argentina. Trabajo presentado en El oficio de investigar. Primeras Jornadas de Jóvenes Investigador*s de la FFyH, Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Curtoni, R. y Paredes Mosquera, A. (2014). Arqueología y multivocalidad en la encrucijada. Aportes críticos desde Sudamérica. En: Rivolta, M. C., Montenegro, M., Menezes Ferreira, L. y Nastri, J. (eds.), Multivocalidad y Activaciones Patrimoniales en Arqueología: Perspectivas desde Sudamérica, pp. 89-109. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Dantas, M. y Figueroa, G. G. (2009). Terrazas y corrales como espacios integrados de producción agro-pastoril en el Valle de Ambato, Catamarca, Argentina (s. VI-XI d.C.). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 34: 343-350.
Dantas, M. y Figueroa, G. G. (2018). Archaeometric contributions to agropastoral production research in Aguada society (Ambato Valley, Catamarca). Journal of Archaeological Science: Reports 18: 648-659.
Endere, M. y Curtoni, R. (2007). Acerca de la interacción entre la comunidad indígena Rankülche y los arqueólogos en el área centro-este de La Pampa. Quinto sol 11: 197-205.
Fabra, M. y Zabala, M. (2015). Humanidad, patrimonio, ancestros: ¿de qué hablamos cuando hablamos de Arqueología Pública en Córdoba? En: Fabra, M., Montenegro, M. y Zabala, M. (eds.), La Arqueología Pública en Argentina. Historias, Tendencias y Desafío en la Construcción de un Campo Disciplinar, pp. 53-76. San Salvador de Jujuy: Ediunju.
Figueroa, G. G. (2010). Organización de la producción agrícola en contextos sociales no igualitarios: El caso del Valle de Ambato, Catamarca, entre los siglos VII y XI d.C. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. Ms.
Figueroa, G. G., Srur, G., Bedetti, N., Bachmeier, A., Cartier, M., Dalto, M., Gómez, M., Sánchez, A., Zollo, O. y Dantas, M. (2019). Arqueología y comunidad: valorización y conservación del patrimonio arqueológico del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina. En: Figueroa, G. y Dantas, M. (eds.), Una Arqueología entre Todos. Perspectivas y Casos de Estudio en el Centro y Noroeste de Argentina, pp. 63-84. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CONICET.
González, A. R. (1998). Cultura La Aguada. Arqueología y diseños. Buenos Aires: Filmediciones Valero.
Gordillo, I. (2004). Organización Socioespacial y Religión en Ambato, Catamarca: El Sitio Ceremonial de La Rinconada. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Ms.
Laguens, A. G. (2006). Continuidad y ruptura en procesos de diferenciación social en comunidades aldeanas del valle de Ambato, Catamarca, Argentina (s. IV-X d.C.). Chungara, Revista de Arqueología Chilena 38 (2): 211-222.
Laguens, A., Figueroa, G. G. y Dantas, M. (2013). Tramas y prácticas agro-pastoriles en el Valle de Ambato, Catamarca (siglos VI y XI d.C.). Revista Arqueología 19 (1): 131-152.
Manasse, B. (2019). Arqueología en el Valle de Tafí (provincia de Tucumán): algunas miradas sobre el pasado-presente de su gente. Revista del Museo de La Plata 4 (1): 121-143.
Marconetto, M. B. (2008). Recursos Forestales y el Proceso de Diferenciación Social en Tiempos Prehispánicos en el Valle de Ambato, Catamarca, Argentina. Oxford: British Archaeological Research- South American Archaeology Series.
Marshall, Y. (2002). What is community archaeology? World Archaeology 34 (2): 211-219.
Menezes Ferreira, L. (2010). Arqueología comunitaria, arqueología de contrato y educación patrimonial en Brasil. Jangwa Pana 9 (1): 95-102.
Montenegro, M. (2015). Colaboración Intercultural y Arqueología Pública: nuevas propuestas para la Educación Superior en el noroeste de Argentina. En: Mato, D. (comp.), Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina: Contextos y Experiencias, pp. 207-221. Sáenz Peña: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Moshenska, G. y Dhanjal, S. (editores) (2011). Community Archaeology: Themes Methods and Practices. Oxford: Oxbow Publishing.
Salerno, V. (2012). Pensar la arqueología desde el sur. Complutum 23 (2): 191-203.
Srur, G., Zollo, O. y Gómez, M. (2019). Busquemos tejas y hagamos cosas. Intercambio de saberes y experiencias en el norte del Valle de Ambato (provincia de Catamarca). En: Laguens, A., Bonnin, M. y Marconetto, B. (comp.), Libro de Resúmenes XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 589-590. Córdoba: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Verneri, L. (2016). Revalorización de la identidad étnica en un contexto de reclamo territorial: la Quebrada de Matancillas, puna de la provincia de Salta (Argentina). Cuadernos de Antropología 15: 27-39.
Yapura, M. C., Moralejo, R. y Couso, M. G. (2009). La Conservación Preventiva como Estrategia de Preservación: El Shincal de Quimivíl como Caso de Estudio. Trabajo presentado en el 1er. Foro Virtual de Arqueología y Patrimonio. Cuba Arqueológica. http://www.cubaarqueologica.org/forovirtual/ponencias.htm. Acceso marzo de 2014.
Zollo, O., Bachmeier, A., Cartier, M., Chied, M., Dalto, M. y Gómez, M. (2018). Una Arqueología entre Todos. Experiencias y Desafíos en Arqueología Pública en el Valle de Ambato, Catamarca, Argentina. Trabajo presentado en el II Encuentro Nacional de Estudiantes de Antropología, Córdoba.