Accesibilidad al patrimonio digital: utilización de modelos 3D en talleres destinados a la comunidad educativa del Partido de Olavarría

Autores/as

  • Pamela G. Steffan Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
  • Gustavo N. Gómez Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
  • Juan M. Capuano Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
  • Roberto D. Peretti Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Palabras clave:

fotogrametría, talleres de arqueología, herramientas de aprendizaje, arqueología digital

Resumen

 A través de la modalidad de talleres destinados a los diferentes niveles de la comunidad educativa se intenta comunicar las problemáticas y características de la disciplina arqueológica. Se trata de talleres con contenidos temáticos variables y afines a los contenidos curriculares obligatorios. En cuanto a las propuestas didácticas hemos implementados estrategias vivenciales, recreativas y participativas que favorecen un intercambio de saberes y experiencias. Sin embargo, a través de las encuestas realizadas a docentes y a estudiantes se observó en sus comentarios y sugerencias, el interés en acceder a restos materiales recuperados en excavaciones arqueológicas y paleontológicas llevadas a cabo por parte de los diferentes equipos de investigación de del INCUAPA-CONICET. En este sentido, con el objetivo de favorecer la accesibilidad al patrimonio arqueológico y paleontológico, surge la propuesta de incorporar la técnica de modelado 3D por medio de la fotogrametría de restos e incluirlos como una herramienta de enseñanza-aprendizaje en los talleres. En este trabajo se incluyen dos propuestas de didácticas que contemplan la utilización de las herramientas mencionadas y se discute la potencialidad de su aplicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcaráz, A. P., Barros, P., Gómez, G., González, M., Moro, N., Peretti, R., Pérez J. P., Santos, F. y Steffan, P. (2010). La arqueología y la comunidad olavarriense. Conociendo nuestro pasado, construyendo nuestro presente y proyectando nuestro futuro. Trabajo presentado en XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Álvarez, M. C., Steffan, P., Bayala, P., Barros, P., Alcaráz, A. P., González, M., Flensborg, F., Santos, F., Peretti, R., Gómez, G. y Torino, R. (2011). La Arqueología y la comunidad. Desarrollo de talleres destinados al nivel inicial, primario y secundario en Olavarría. Trabajo presentado en Jornadas de Extensión del Mercosur. Facultad de Ingeniería UNICEN- Universidad de Passo Fundo, Olavarría.

Baltsavias, E., Gruen, A., Gool, L. y Pateraki, M. (editores) (2006). Recording, Modeling and Visualization of Cultural Heritage. Londres: Taylor & Francis Group.

Boehler, W. y Marbs, A. (2004). 3D Scanning and photogrammetry for heritage recording: a comparison. Geoinformatics. En: Brandt S. A. (ed.), Proceedings of the 12th International Conference on Geoinformatics, pp. 291-298. Gävle: Gävle University Press.

Caro, J. L. y Hansen, S. (2015). De la fotogrametría a la difusión del patrimonio arqueológico mediante game engines: Menga un caso de estudio. Virtual Archaeology Review 6 (12): 58-68.

Charquero Ballester, A. M. (2016). Práctica y usos de la fotogrametría digital en Arqueología. DAMA 1: 139-157.

Conforti, M., Madrid, P., Bonomo, M. y Prates, L. (2013). Public communication of science and non formal education in the framework of Argentinean public archaeology. The case of archaeological workshops. Public Archaeology 12 (1): 27-47.

Díaz Gómez, F., Peiró, J. J., Barreda Benavent, A., Asensi Recuenco, B. y Hervás Juan, J. (2015). Modelado 3D para la generación de patrimonio virtual. Virtual Archaeology Review 6 (12): 29-37.

Gómez, G., Steffan, P., Peretti, R., Capuano, J., Santos Valero, F., Álvarez, M. C., Stoessel, L., Alcaráz, A. P., Barros, P., Bayala, P. y Rodríguez, J. M. (2019). Modelos y réplicas 3D aplicados a la difusión de la arqueología en la comunidad educativa. En: Laguens, A. Bonnin, M., Marconetto, B, y Costa, T. (comps.), XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, 50 años de Arqueología. Libro de Resúmenes, pp. 585-586. Córdoba: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Hedeaard, S. B., Brøns, C., Drug, I., Saulins, P., Bercu, C., Jakovlev, A. y Kjær, L. (2019). Multispectral Photogrammetry: 3D models highlighting traces of paint on ancient sculptures. CEUR Workshop Proceedings 2364: 181-189.

Massigoge A., Conforti, M. E., Rodríguez, M. N., Rafuse, D., Torino, R., Rodríguez, J. y Steffan, P. (2017). Huellas del pasado en Benito Juárez. Proyecto de Comunicación y Educación en Arqueología. La Descomunal. Revista Iberoamericana de Patrimonio y Comunidad 3: 327-340.

Messineo, P. G. y Politis, G. G. (2007). El sitio Calera. Un depósito ritual en las Sierras Bayas (sector noroccidental de Tandilia). En: Bayón, C., Pupio, A., González, M. I., Flegenheimer, N. y Frère, M. (eds.), Arqueología en las Pampas. Tomo 2, pp. 697-720. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Politis, G. G., Messineo, P. G., Kaufmann,C. A., Barros, M. P., Álvarez, M. C., Di Prado, V. y Scalise, R. (2005). Persistencia ritual entre cazadores-recolectores de la llanura pampeana. Boletín de Arqueología PUCP 9: 67-90.

Prado, J. L., Bonini, R., Favier Dubois, C. M., Gómez, G., Steffan, P. y Alberdi, M. T. (2019). Fossil horses from the Late Pleistocene of TapalquéCreek (Buenos Aires Province, Argentina). Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie - Abhandlungen 294 (3): 285-305.

Pupio, A. y Visotsky, Y. (2001). Museo y Escuela: algunas experiencias para redefinir los contenidos de esta relación. Trabajo presentado en Encuentro Iberoamericano Museos y Centros Históricos, Comunidad y Educación. La Habana.

Pupio, M. L., Mazzia, N., Salerno, V., Frontini, R., Vecchi, R. Bayón, C., González, M. I., Weitzel, C., Flegenheimer, N. y Colombo, M. (2009). La Arqueología en el Aula: Desarrollo, Financiación y Gestión. En: Palacios, O. M.,Vázquez, C. y Ciarlo, N. C. (eds.), Patrimonio Cultural: la Gestión, el Arte, la Arqueología y las Ciencias Exactas Aplicadas, pp. 131-137. Buenos Aires: Ediciones Nuevos Tiempos S.R.L.

UNESCO (2015). Recomendación relativa a la preservación del patrimonio documental, comprendido el patrimonio digital, y el acceso al mismo. Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (3 al 18 de noviembre de 2015), París.

Steffan, P., Barros, P., Flensborg, G., Alcaráz, A. P., Santos Valero, F., Peretti, R., Borges Vaz, E., Carrera Aizpitarte, M., Gómez, G., Messineo, P., Álvarez, M. C., Bayala, P., González, M., Stoessel, L., Rodríguez, J. M., Torino, R., Rodríguez N. y Grierson, A. (2015a). Arqueología y Ruralidad: recreando el pasado en establecimientos Secundarios Rurales. Trabajo presentado en Foro de Extensión del MERCOSUR. Universidad de Passo Fundo. Brasil.

Steffan, P., Flensborg, G., Alcaraz, A. P., Santos Valero, F., Barros, P., Borges Vaz, E., Langiano, M. C., Carrera Aizpitarte, M., Bayala, P., Peretti, R., Álvarez, M. C., González, M., Stoessel, L., Gómez, G., Messineo, P., Rodríguez, J. M. y Torino, R. (2015b). Arqueología a la carta: Loma Negra. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Newsletter 29. Disponible online: http://www.soc.unicen.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=1602%3A2015-06-03-12-55-31&catid=128%3An29&Itemid=103.

Descargas

Publicado

15-07-2020

Cómo citar

Steffan, P. G. ., Gómez, G. N. ., Capuano, J. M. ., & Peretti, R. D. . (2020). Accesibilidad al patrimonio digital: utilización de modelos 3D en talleres destinados a la comunidad educativa del Partido de Olavarría. Práctica Arqueológica, 3(1), 13–21. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/practica-arqueologica/article/view/770

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.