Talleres de diálogo sobre patrimonio en la Bahía San Antonio (Río Negro, Argentina): experiencias y análisis
Palabras clave:
patrimonio cultural, talleres participativos, arqueología urbana, comunidadResumen
El presente artículo tiene el objetivo de presentar y analizar las experiencias de talleres participativos desarrolladas en la Bahía San Antonio (Río Negro, Argentina), en vistas a afrontar problemáticas de conservación del patrimonio local. Los disparadores fueron, por un lado, la demanda social de soluciones (especialmente por parte de representantes locales de pueblos indígenas) frente a la recurrente aparición de enterratorios humanos prehistóricos en las dunas litorales y, en consecuencia, su vulnerabilidad. A partir de las acciones colaborativas realizadas (dos talleres de diálogo entre diferentes actores locales y el equipo de arqueología, y una capacitación docente) emergió un proceso reflexivo que se expone aquí con el propósito de contribuir tanto a futuras intervenciones en el área como a proyectos en otros lugares que se encuentren en el esfuerzo de promover una construcción y gestión horizontal y participativa del patrimonio para su conservación.
Descargas
Citas
Acosta Valdeleón, W. y Carreño Manosalva, C. (2013). Modo 3 de producción de conocimiento: implicaciones para la universidad de hoy. Revista Universidad de La Salle 61: 67-87.
Bellelli, C. (2012). Arqueología y Patrimonio. Reflexiones desde la Práctica. Comechingonia. Revista de Arqueología 16: 273-279.
Bonnin, M. (2014). Prólogo. La Arqueología Pública en Argentina En: Fabra, M., Montenegro, M. y Zabala, M. E. (eds), La Arqueología Pública en Argentina: Historias, Tendencias y Desafíos en la Construcción de un Campo Disciplinar, pp 7-12. San Salvador de Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy EDIUNJU, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Borella, F.; M. Cardillo; F. L. Scartascini; P.G. Steffan; E. Carranza y C. M FavierDubois. (2016). Faro San Matías 50 años después: Ocupaciones humanas durante el Holoceno Tardío (Nordpatagonia, Argentina). Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 2 (1): 62-76.
Borella, F; Degele, P.; Steffan, P.; Guichón, R. A., Alberti, J. y Guichón Fernández, R. (2018). Hacia un proceso participativo de patrimonialización en Bahía San Antonio, Río Negro (Argentina). Actas de la IX Jornadas de Investigación en Antropología Social “Santiago Wallace”, en prensa.
Bórmida, M. (1964). Arqueología de la costa Nordpatagónica. Trabajos de Prehistoria 14: 7-108.
Cúneo, E. M. (2004). Huellas del pasado, miradas del presente: la construcción social del patrimonio arqueológico del Neuquén. Intersecciones en Antropología 5: 81-94.
Cúneo, E. M ., Hajduk, A. , Novellino, P. S. y Azar, P. F. (2016) . Rescate de un cementerio de cazadores-recolectores prehispánicos: sitio Loma de la Lata1 (provincia del Neuquén, República Argentina). Intersecciones en Antropología 17: 315-325.
Deodat, L. S. M. (1942). Expresiones de una antigua manufactura conchífera en el golfo San Matías. Boletín de la Sociedad Argentina de Antropología 3: 41.
de Sousa Santos, B. (2010). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de los saberes. En: Para Descolonizar Occidente. Más allá del Pensamiento Abismal, pp. 11-44. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo – CLACSO.
de Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana 54: 17-39.
Fabra, M., Montenegro, M. y Zabala, M. E. (editores) (2014). La Arqueología Pública en Argentina: Historias, Tendencias y Desafíos en la Construcción de un Campo Disciplinar. San Salvador de Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy EDIUNJU. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Gibbons M, Limoges C, Nowotny H, Schwartzman S, Scott P, Trow M. (1994). La Nueva Producción del Conocimiento. La Dinámica de la Investigación en las Sociedades Contemporáneas. Barcelona: Ediciones Pomares – Corredor SA.
Gómez Otero, J. (2011). La importancia de rescatar los enterratorios humanos en riesgo: experiencias en el nordeste de la Provincia de Chubut. Cazadores-Recolectores del Cono Sur. Revista de Arqueología 5: 15-33.
Gómez Otero, J., Moreno J. E. y evaluadores del volumen (2010). Replicas y contestacio¬nes a las críticas de los trabajos arqueológicos del Proyecto Navidad. En: Jofré, I. C. (coord), El Regreso de los Muertos y las Promesas del Oro. Patrimonio Arqueológico en Conflicto. Colección Contextos Humanos, Serie Inter¬cultura-Memoria-Patrimonio, pp. 243-252. Córdoba: UNCA, Encuentro Grupo Editor, Editorial Brujas.
Guichón R. A. (2016).Construyendo preguntas en el camino. Comunidades originarias y científicas Revista del Museo de Antropología 9 (2): 27-36.
Guichón R. A., García Laborde, P., Motti, J. M. B., Martucci, M., Casali, R., Huilinao, F., Maldonado, M., Salamanca, M., Bilte, B., Guevara, A., Gallardo Pantoja, C. G., Suarez, M. A., Salerno, M. A., Valenzuela, L. O., D’Angelo del Campo, M. D. y Palacio, P. I. (2015). Experiencias de trabajo conjunto entre investigadores y pueblos originarios. El caso de Patagonia Austral. Revista Argentina de Antropología Biológica 17 (2): 77-92.
Lederech J. P. (2006). La Imaginación Moral: El Arte y el Alma de la Construcción de la Paz. Bilbao: Editoral Bakeaz Centro Documentación para la Paz.
Mengoni Goñalons, G. L., Figuerero Torres, M. J., Rocco, M. y San Martín, C. (2014). Historia de un lugar: un caso de diálogo y negociación en Los Antiguos, Santa Cruz, Patagonia Argentina. En: Rivolta, M. C., Montenegro M., Menezes Ferreira, L. y Natri, J. (eds), Multivocalidad y Activaciones Patrimoniales en Arqueología: Perspectivas desde Sudamérica. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, pp 349-364. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Montenegro, M. (2014). Una experiencia de Arqueología Pública y Colaboración Intercultural en el sector septentrional de Argentina. Arqueología Pública 10: 26-43.
Najmanovich, D. (2007). El desafío de la Complejidad: Redes, cartografías dinámicas y mundos implicados. Utopía y Praxis Latinoamericana 12 (38): 71-82.
Risler, J. y Ares, P. (2013). Manual de Mapeo Colectivo: Recursos Cartográficos Críticos para Procesos Territoriales de Creación Colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rivolta, M. C., Montenegro M., Menezes Ferreira, L. y Natri, J. (2014). Multivocalidad y Activaciones Patrimoniales en Arqueología: Perspectivas desde Sudamérica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Sánchez Albornoz, N. (1967). Hachas y placas de San Antonio Este (Río Negro). Runa 10: 455-464.
Shackel, P. (2014). Stakeholders and community participation. En: Smith, C. (ed), Encyclopedia of Global Archaeology, pp. 6994-6998. Nueva York: Springer Science & Business Media.
Wijesuriya, G. (2008). An Integrated Approach to Conservation and Management of Heritage. Iccrom Newsletter 34: 8.
Zabala, M. E. y Fabra, M. (2012). Estrechan¬do vínculos entre ‘comunidades’ en torno al patrimonio arqueológico. Las prácticas exten¬sionistas desde un programa de arqueología pública. Arqueología Pública 6: 39-53.