El patrimonio en su lugar. Programa de investigación acción y educación sobre pasado y presente indígena en escuelas rurales de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

Autores/as

  • Mariano Colombo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Área de Arqueología y Antropología, Área de Museos Municipales de Necochea, Argentina.

Palabras clave:

patrimonio arqueológico, escuelas rurales, presente y pasado indígena, conocimientos situados, construcción colectiva de conocimiento

Resumen

En esta publicación se describe un programa de investigación-acción en escuelas rurales aledañas a distintos sitios arqueológicos ubicados en cuatro partidos de la Provincia de Buenos Aires. A su vez, este proyecto se encuadra en un programa más amplio, centrado en el estudio de los vínculos entre espacios de investigación, comunidades y museos en relación a la circulación del conocimiento y el patrimonio arqueológico, el análisis y desarrollo de estrategias de puesta en valor de dicho patrimonio y la gestión de la ciencia en ámbitos comunitarios. En esta ocasión se presenta el proyecto con su marco conceptual de referencia y antecedentes de trabajo, junto a una breve reflexión sobre la práctica profesional a partir de este tipo de desarrollos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albeck, M. E. (2009). Puna de Jujuy, más de 10.000 años de Historia. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Ballart, J. y Tresserras, J. (2001). La Gestión del Patrimonio Cultural. Barcelona: Ariel.

Biasatti, S., García, F., Giordano, G. y Moli¬nengo, M. B. (2017). Experiencias conjuntas entre investigación arqueológica, escuela y museo en la localidad de Hughes, Santa Fe. En: Pizarro San Martín, D. (ed.), Decir lo in¬decible. VII Congreso de Educación, Museos y Patrimonio, pp. 53-61. Santiago de Chile: ICOM, CECA.

Boaventura de Sousa, S. (2010). Descolonizar el Saber, Reinventar el Poder. Montevideo: Editorial Trilce. Extensión Universitaria, Universidad de La República.

Bonofiglio, M. (2010). Arqueología y Educación: una práctica entre museo y escuela. En: Bárcena, R. y Chiavazza, H. (eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 481-484. Mendoza: UNCuyo – CONICET.

Cadenas, D., Arias Morales, C., Godoy, F. y Martínez, L. (2018). Arqueología, patrimonialización y actores sociales: El caso del museo Batallas de Cepeda (Mariano Benítez, Pergamino). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 12 (46): 1112-1126.

Cóceres, C., Gómez, S. y Pernicone, V. (2009). Arqueología para ámbitos educativos desde la diversidad cultural. En: Austral, A. y Tamagnini, M. (comps.), Problemáticas de la Arqueología Contemporánea. Tomo 3, pp. 429-436. Río Cuarto: Facultad de Ciencias Exactas, Físico-químicas y Naturales, Universidad Nacional de Rio Cuarto.

Colombo, M. (2011). El área de abastecimiento de las ortocuarcitas del grupo Sierras Bayas y las posibles técnicas para su obtención entre los cazadores y recolectores pampeanos. Intersecciones en Antropología 12: 155-166.

Conforti, M. E. (2010). Educación no formal y patrimonio arqueológico. Su articulación y conceptualización. Intersecciones en Antro¬pología 11: 103-114.

Conforti, M. E. (2012). El Rol de la Comunicación Pública de la Arqueología y la Educación no Formal en la Valoración social del Patrimonio Arqueológico en la Provincia de Buenos Aires. Tesis de Doctorado. Departamento de Ciencias sociales, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires. Ms.

Correa, A y Correa, E. (1999a). Un espacio de articulación entre investigadores y escuelas marplatenses. En: Quintana, C. (ed.), Escuela y Sociedades Indígenas. Análisis de Experiencias de Extensión Universitaria sobre la Arqueología Regional, pp. 19-37. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata y Municipalidad de General Pueyrredón.

Correa, A y Correa, E. (1999b). Obstáculos en la relación entre conocimiento arqueológico y la percepción del pasado indígena. En: Quintana, C. (ed.), Escuela y Sociedades Indígenas. Análisis de Experiencias de Extensión Universitaria sobre la Arqueología Regional, pp. 39-57. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata y Municipalidad de General Pueyrredón.

Cragnolino, E. y Lorenzatti, M. del C. (2002). Formación Docente y Escuela Rural. Páginas. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación 2 (3): 63-76.

Curtoni, R. P. y Chaparro, M. G. (2008). El espejo de la naturaleza y la enfermedad histórica en la construcción del conocimiento. Intersecciones en Antropología 9: 213-227.

Chaparro, G., Borgo, M., Degele, P. y Vergara, P. (2013). Los estudios de público escolar y la comunicación de la arqueología. Revista del Museo de La Plata, Sección Antropología, 13 (87): 459-474.

Delfino, D., Dupuy, S. y Pisani, M. G.(2019). Entre la academización del conocimiento in¬dígena y la indianización del Museo Integral de Laguna Blanca: discursos y prácticas en medio de procesos de indigenización. Revista del Museo de Antropología 12 (2):149-156.

Dirección General de Cultura y Educción (2007). Marco General de Política Curricu-lar. Niveles y Modalidades del Sistema Edu¬cativo. La Plata: Editorial de la Dirección Ge¬neral de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Dirección General de Cultura y Educción (2008a). Diseño Curricular para la Educa-ción Primaria. Primer Ciclo. Volumen 1. La Plata: Editorial de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Bue¬nos Aires.

Dirección General de Cultura y Educción (2008b). Diseño Curricular para la Educa-ción Primaria. Segundo Ciclo. Volumen 1. La Plata: Editorial de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Bue¬nos Aires.

Endere, M. L. (2009). Algunas reflexiones acerca del patrimonio. En: Endere, M. L. y Prado, J. (eds.), Patrimonio, Ciencia y Comunidad. Su Abordaje en los Partidos de Azul, Olavarría y Tandil, pp. 19-48. Olavarría: UNICEN.

Endere, M. L., Chaparro, M. G. y Williams, V. (2013). Tolombón: arqueología y comunidad. En: Williams, V. y Cremonte, M. B. (comps.), Al Borde del Imperio, Paisajes Sociales, Materialidad y Memoria en Áreas Periféricas del Noroeste Argentino, pp. 209-220. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Fals Borda, O. (2007). La investigación-acción en convergencias disciplinarias. Latin American Studies Association Forum 37 (4): 17-22.

Flegenheimer, N., Mazzia, N. y Weitzel, C. (2015). Landscape and rocks in the central-east portion of the Tandilia range (Buenos Aires province, Argentina). Paleoamerica 1 (2): 163-180.

Folledo Albarracin, C. (2007). Análisis de los contenidos de arqueología relativos a los grupos cazadores recolectores en los textos usados por los docentes riojanos. En: Albeck, Ma. C. (comp.), Resúmenes Ampliados del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo 1, pp. 335-340. Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.

Freire, P. (2014 [1970]). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Freire, P. (2015 [1996]). Pedagogía de la Autonomía. Saberes Necesarios para la Práctica Educativa. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Freire, P. y Faundez, A. (2014 [1985]). Por una Pedagogía de la Pregunta. Critica a una Educación Basada en Respuestas a Preguntas Inexistentes. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Haraway, D. (1995). Ciencia, Cyborgs y Mujeres: la Reinvención de la Naturaleza. Madrid: Editorial Cátedra, Instituto de la Mujer, Universidad de Valencia.

Horowitz, V. (2010). Valoración del patrimonio en la comunidad escolar de Los Antiguos (Santa Cruz, Argentina). En: Bárcena, R. y Chiavazza, H. (eds.),Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo 2, pp. 509-513. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo-CONICET.

ICOMOS (1990). Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico. Lausana: Asamblea General del ICOMO.

Jofré, C., Biasatti, S., Compañy, G., González, G., Galimberti, S., Najle, N. y Aroca, P. (2008). La Cayana: Entre lo arqueológico y lo cotidiano. Tensiones y resistencias en las versiones locales del “Patrimonio Arqueológico” en el norte de San Juan. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 33 (2):181-208.

Kaplún, G. (2013). La integralidad como movimiento instituyente en la universidad. InterCambios 1 (1): 45-51.

Langiano, M. del C., Merlo, J., Ormazabal, P. y Madrid, P. (2015). Arqueología, Paleontología y Educación: el patrimonio en la formación docente. Revista del Museo de Antropología 8 (2): 227-238.

Lorenzatti, M. del C., Brumat, M. R. y Beino¬tti, G. (2014). Políticas de formación docente inicial para educación rural en Argentina. Re¬vista Iberoamericana de Evaluación Educa¬tiva 7 (3): 45-55.

Maldonado, M. G., Battellino, G., Reyes, J., Roldán Vazquez, S., Guerrero, R., Cordomí, A. y Sampietro Vattuone, M. J. (2013). ¿Qué ecos escuchan del pasado? Historia nativa y patrimonio arqueológico en la identidad de alumnos de la Escuela N° 251 Cacique Martín Iquin (Quilmes, Pcia. de Tucumán). En: Bárcena, R y Martin, S. (eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Asamblea General Constituyente del año 1813. Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 123. La Rioja: Universidad Nacional de La Rioja.

Mazzanti, D. (1999). La extensión universitaria y la arqueología: un desafío para resignificar la percepción social del pasado regional. En: Quintana, C. (ed.), Escuela y sociedades indígenas. Análisis de experiencias de extensión universitaria sobre la arqueología regional, pp. 11–17. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata y Municipalidad de General Pueyrredón.

Mazzitelli, L. (2013). Integración, educación y arqueología: superando expectativas. Prác¬ticas de extensión en Puerto Deseado (Santa Cruz). En: Bárcena, R y Martin S. (eds.), Ar¬queología Argentina en el Bicentenario de la Asamblea General Constituyente del año 1813. Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 118-119. La Rioja: Universidad Nacional de La Rioja.

Merriman, N. (2004). Introduction: Diversity and Dissonance in Public Archaeology. En: N.

Merriman (ed.), Public Archaeology, pp. 1-18. Londres y Nueva York: Routledge.

Montenegro, M. (2009). La construcción del patrimonio arqueológico en una comunidad de la puna de Jujuy, Argentina en tiempos de globalización. Espacio y Desarrollo 21: 59-76.

Montenegro, M. (2010). El patrimonio arqueológico de Jujuy: miradas diversas desde la escuela. Estudios Sociales del NOA 11: 107-121.

Montenegro, M. (2012). Arqueología en la escuela: experiencias en el sector septentrional del noroeste argentino. Chungará, Revista de Antropología Chilena 44 (3): 487-498.

Montenegro, M y Aparicio, M. E. (2008). Los niños y el patrimonio ¿Una deuda de la educación? Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales 34: 103-119.

Montenegro, M. (2012). Materialidades del pasado y construcciones del presente. Arqueología pública, patrimonio y educación en Tilcara, Jujuy, Argentina. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales 42: 117-130.

Montenegro, M., Aparicio, M. E., Otero, C. y Rivolta, M. C. (2011). Aportes de la arqueología a la construcción de discursos sobre el pasado local desde la escuela. El caso del Pucara de Tilcara, Jujuy, Argentina. Revista del Museo de Antropología 4: 81-88.

Novaro, G. (1999). Diversidad cultural y conocimiento escolar: el tratamiento de los indios en los contenidos educativos. Cuadernos del Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 18: 297-314.

Perriere, H. (2012). Enseñar y aprender historia conociendo el patrimonio histórico. El caso del Museo Fortín Cuatreros (Partido de Bahía Blanca). En: Angellini, Ma. C. y Carini, G. (comps.), Actas de las III Jornadas Internacionales y XIV Nacionales de Enseñanza de la Historia, pp. 2-14. Rio Cuarto: Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional de Río Cuarto,Asociación de Profesores de Historia de Universidades Nacionales, Instituto Ramón Menéndez Pidal.

Podgorny, I. (1992). Los indios comían dino¬saurios. La presentación del pasado indígena en las escuelas del Gran Buenos Aires. Rela¬ciones de la Sociedad Argentina de Antropo¬logía 18: 35-52.

Podgorny, I. (1999). Arqueología de la Educa¬ción. Textos, indicios, monumentos. Laima¬gen de los indios en el mundo escolar. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Pupio, M. A., Mazzia, N., Salerno, V., Fronti¬ni, R., Vecchi, R., Bayón, C., González, M. I., Weitzel, C., Flegenheimer, N. y Colombo, M. (2009). La Arqueología en el Aula: desarro¬llo, financiación y gestión. En: Palacios, O. M. y Vázquez, C. (eds.), Patrimonio Cultural: la Gestión, el Arte, la Arqueología y las Ciencias Exactas, pp.131-137. Buenos Aires: CNEA.

Pupio, A., Palmucci, D. y Simón, C. (2010). Pueblos errantes. Las sociedades cazadoras y recolectoras en el discurso de los manuales es¬colares. En: Berón, M., Luna, L., Bonomo, M., Montalbo, C., Aranda, C. y Carrera Aizpitarte, M. (comps.), MamulMapu: Pasado y Presen¬te desde la Arqueología Pampeana. Tomo 1, pp. 499-511. Ayacucho: Libros del Espinillo.

Prats, Ll. (1997). Antropología y Patrimonio. Barcelona: Ariel.

Prats, Ll. (2000). El concepto de patrimonio cultural. Cuadernos de Antropología Social 11: 115-136.

Rocco, M. (2013). La fotografía como herramienta de comunicación de la práctica arqueológica: un caso de interacción con la población escolar en Los Antiguos, Santa Cruz. En: Bárcena, R y Martin, S. (eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Asamblea General Constituyente del año 1813. Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 122. La Rioja: Universidad Nacional de La Rioja.

Salerno, M. V. (2013). Arqueología pública. Reflexiones sobre la construcción de un objeto de estudio. Revista Chilena de Antropología 27: 7-37.

Salerno, M. V., Picoy, M. C., Tello, M., Pinochet, H. C., Lavecchia, C. y Moscovici Vernieri, G. (2016). Lo “Público” en la Arqueología Argentina. Chungará, Revista de Antropología Chilena 48 (3): 397-408.

Saletta, M. J. (2012). Fotografías de indígenas en manuales escolares argentinos: represen¬taciones visuales y connotaciones textuales. Intersecciones en Antropología 13: 181-195.

Skliar, C. (2010). Los sentidos implicados en el estar-juntos en educación. Revista Educa¬ción y Pedagogía 22 (56): 101-111.

Skliar, C. (2018). Pedagogías de las Diferen¬cias (Notas, Fragmentos, Incertidumbres). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Noveduc.

Tommasino, H. (2009). Generalización de las prácticas integrales. Los aportes de la extensión

para su implementación. Anales del III Congreso Nacional de Extensión Universitaria: 1-10.

Tomassino, H. y Rodríguez, N. (2010). Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República. Cuadernos de Extensión: Integralidad: Tensiones y Perspectivas 1: 19-42.

Vera, J. A. (2009). “Diaguitas. Sólo diaguitas…” Enseñanza del Pasado Indígena Provincial en Escuelas de la Ciudad Capital de Catamarca. Trabajo presentado en IV Encuentro interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Zabala, M. E. y Roura Galtés, I. (2007). Veo, Veo ¿Qué Ves? Los Objetos Patrimoniales como Medios de Comunicación. Serie Cua¬dernos. Córdoba: Museo de Antropología de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanida¬des, Universidad Nacional de Córdoba.

Zabala, M. E. y Fabra, M. (2018). Nuevos escenarios para dialogar sobre los pueblos indígenas: talleres entre el Programa de Arqueología Pública y los institutos superiores de formación docente. Práctica Arqueológica 1 (2): 1-12.

Zabala, M. E., Roura Galtés, I. y Fabra, M.(2006). Educar en Patrimonio: Educar en Valores. Propuesta Didáctica para Interpretar el Patrimonio en el Aula. Serie Cuadernos. Córdoba: Museo de Antropología de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Zabala, M. E., Zabala, P. y García Armesto, A. (2017). Educación en otros espacios. Reflexio¬nes en torno a una propuesta de formación entre los ISFD de Córdoba y el Museo de Antropología (FFYH-UNC). Educación, Forma¬ción e Investigación 3 (5): 207-219.

Descargas

Publicado

15-07-2020

Cómo citar

Colombo, M. (2020). El patrimonio en su lugar. Programa de investigación acción y educación sobre pasado y presente indígena en escuelas rurales de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Práctica Arqueológica, 3(1), 49–64. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/practica-arqueologica/article/view/773

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.