Salvaguardia de bienes culturales en una provincia del norte de Argentina. Nuevos desafíos para la arqueología pública

Autores/as

  • Mónica Montenegro Centro Regional de Estudios Arqueológicos, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Gabinete de Investigación en Estudios Culturales, Departamento Académico San Salvador, Universidad Católica de Santiago del Estero. Argentina.
  • Nicolás Lamberti Dirección Nacional de Aduanas. Gabinete de Investigación en Estudios Culturales, Departamento Académico San Salvador, Universidad Católica de Santiago del Estero. Argentina.

Palabras clave:

bienes culturales, Jujuy, patrimonio arqueológico

Resumen

En el curso de los últimos años hemos venido advirtiendo que la Arqueología Pública ha trascendido el espacio académico y científico para expandir su rango de actuación a otras esferas socioeconómicas y políticas que intersectan la práctica arqueológica. En esta dinámica, el accionar profesional suele ser interpelado, motivando en ocasiones reflexiones y autocríticas que contribuyen a re-pensar el rol de la arqueología en la construcción de discursos sobre el patrimonio de las Comunidades. En este trabajo compartimos interrogantes referidos a la construcción de metarrelatos sobre la salvaguardia de bienes culturales que, se desprenden de actividades que hemos desarrollado en los últimos años en la provincia de Jujuy, República Argentina. Esas acciones nos han desafiado a repensar el accionar de la Arqueología Pública en el marco de los procesos de gestión de sitios de patrimonio mundial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aranda Anzaldo, A. (2009). La ciencia posmoderna y el factor de impacto. Ciencia Ergo Sum 16 (2): XVII-XXII.

Cárcamo Berrío, O. (2007). El concepto de metarrelato en el Postmodernismo. Revista Aulas y Maestros 1 (1). https://orlandocarcamo.com/concepto_de_metarrelato.html. Acceso 20 de marzo de 2020.

Fabra, M, y Zabala, M. (2015). Humanidad, patrimonio, ancestros: ¿De qué hablamos cuando hablamos de Arqueología Pública en Córdoba? En: Fabra, M., Montenegro, M. y Zabala, M. (comp.), La Arqueología Pública en Argentina. Historias, Tendencias y Desafíos en la Construcción de un Campo Disciplinar, pp. 53-75. Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.

Ley 5.744. De Creación del Comité Técnico de Jujuy de Prevención y Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales. Legislatura de la Provincia de Jujuy, Jujuy, Argentina. 29 de noviembre de 2012.

Ley 5.751. Ley Marco de Patrimonio Cultural y Natural de la Provincia de Jujuy. Legislatura de la Provincia de Jujuy, Jujuy, Argentina. 14 de diciembre de 2012.

Menezes Ferreira, L., Montenegro, M., Rivolta, M. C. y Nastri, J. (2014). Arqueología, multivocalidad y activación patrimonial en Sudamérica. “No somos ventrílocuos”. En: Rivolta, M. C., Montenegro, M., Menezes Ferreira, L., y Nastri, J. (eds.), Multivocalidad y Activaciones Patrimoniales en Arqueología: Perspectivas desde Sudamérica, pp. 15-29. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Montenegro, M. (2015). Colaboración intercultural y arqueología pública: nuevas propuestas para la educación superior en el noroeste de Argentina. En: Mato, D. (coord.), Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina. Contextos, Experiencias y Desafíos, pp. 207-222. Buenos Aires: UNESCO- IESALC, Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Montenegro, M. y Aparicio, M. E. (2014). ¿Arqueología intercultural? re-posicionamiento conceptual desde la praxis. Experiencias en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. En: Sánchez Patzy, R. y Cometta, L. (eds.), Investigaciones del Instituto Interdisciplinario Tilcara, pp.139-160. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Montenegro, M. y Rivolta, M. C. (2013). Pa¬trimonio arqueológico y desarrollo: pasados que se hacen presente. Experiencias desde el noroeste argentino. En: Herrera Wassilows¬ky, A. (comp.), Arqueología y Desarrollo en América del Sur. De la práctica a la teoría, pp. 17-34. Bogotá: Universidad de los Andes.

Montenegro, M., Zabala, M, Pupio A. (2019). Dossier Arqueología Pública ¿universalidad o pluri-versalidad epistemológica?. Revista Práctica Arqueológica 2 (1): 3-6.

UNESCO (1970). Convención sobre las Medidas que Deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales. Paris: Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (12 de octubre al 14 de noviembre de 1970).

UNESCO (1972a). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. París: Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (17 de octubre al 21 de noviembre de 1972).

UNESCO (1972b). Recomendación sobre la Protección, en el Ámbito Nacional, del Patrimonio Cultural y Natural. Paris: Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (17 de octubre al 21 de noviembre de 1972).

UNESCO (1978). Recomendación sobre la Protección de los Bienes Culturales Muebles. Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (24 de octubre al 28 de noviembre de 1978), Paris.

Ramundo, P. (2015). Origen, desarrollo y perspectivas sobre arqueología pública en la Quebrada de la Cueva, Humahuaca, Jujuy. En: Fabra, M., Montenegro, M. y Zabala, M. (comp.), La Arqueología Pública en Argentina. Historias, Tendencias y Desafíos en la Construcción de un Campo Disciplinar, pp. 115-138. Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.

Descargas

Publicado

15-07-2020

Cómo citar

Montenegro, M. ., & Lamberti, N. . (2020). Salvaguardia de bienes culturales en una provincia del norte de Argentina. Nuevos desafíos para la arqueología pública. Práctica Arqueológica, 3(1), 81–91. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/practica-arqueologica/article/view/775

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.