Arqueología pública desde el museo “Excavemos una Aventura”

Autores/as

  • Gisele Anahí Ragout Profesora. Instituto Provincial de Enseñanza Media Nº 288 “José Hernández”. Río Tercero, Córdoba, Argentina.

Palabras clave:

arqueología pública, museo, proyecto educativo, educación patrimonial, excavación

Resumen

 La Arqueología Pública entiende la arqueología de un modo cercano a la sociedad del presente, apostando por unos planteamientos, unos procesos y unos resultados que de verdad conecten con ella y con sus necesidades y expectativas respecto a la propia arqueología, el patrimonio y el pasado. En este trabajo se detallan las actividades realizadas a través del Proyecto Educativo “Excavemos una Aventura” presentado en el Museo Antropológico “Camiare” de la localidad de Almafuerte, provincia de Córdoba. Este proyecto trata principalmente del significado e importancia del patrimonio local y los mensajes que este transmite. Ofrecemos una alternativa pedagógica para la enseñanza de esta disciplina histórica que se configura como un auténtico laboratorio de investigación, formación y difusión científica. Esta actividad pretende introducir en la dinámica docente de todos los niveles de enseñanza, métodos de actuación que lleven a una comprensión de la Arqueología de forma rápida, amena y dinámica, a través de la interacción con herramientas y objetos culturales. Es que una materia con alto contenido instrumental debe permitir al alumnado estar en contacto con el medio físico a través de simulaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Berberián, E. E. (2009). La Protección del Patrimonio Cultural Argentino, Arqueológico y Paleontológico. Córdoba: Editorial Brujas.

Fabra M., Aichino Gina L. y De Carli M. C. (2015). Reflexiones en torno a los aportes que realiza la Arqueología Pública en la construcción de memorias e identidades locales en el NE de la provincia de Córdoba (Argentina). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Revista: E+E 4 (4): 8-22.

Ocampo, D. (2015). La Educación Patrimo¬nial Contemporánea en la Formación Comu¬nitaria. Tesis de Maestría. Posgrado en Pe¬dagogía, Universidad Nacional Autónoma de México, México, Ms.

Teixeira, S. (2006). Educación patrimonial: Alfabetización cultural para la ciudadanía. Estudios Pedagógicos 32 (2): 133-145.

Zabala, M. y Roura Galtes, I. (2006). Reflexiones teóricas sobre patrimonio, educación y museos. Revista de Teoría y didáctica de las Ciencias Sociales 11: 233-261.

Zabala, M.E. yRoura Galtés, I. (2007). Veo, Veo ¿Qué ves? Los Objetos Patrimoniales como Medios de Comunicación. Serie Cua¬dernos. Córdoba: Museo de Antropología, Fa¬cultad de Filosofía y Humanidades, Universi¬dad Nacional de Córdoba.

Descargas

Publicado

15-07-2020

Cómo citar

Ragout, G. A. . (2020). Arqueología pública desde el museo “Excavemos una Aventura”. Práctica Arqueológica, 3(1), 92–99. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/practica-arqueologica/article/view/776

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.