La arqueología y su aporte a los procesos sociales comunitarios. El caso del turismo en Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina)

Autores/as

  • Martina I. Pérez Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), Ministerio de Cultura de la Nación. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Argentina.
  • Jennifer Grant Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), Ministerio de Cultura de la Nación. Argentina.
  • Violeta A. Killian Galván Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto Interdisciplinario de Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Argentina.
  • Milva Umaño Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), Ministerio de Cultura de la Nación, Argentina.

Palabras clave:

arqueología, comunidad, turismo, patrimonio

Resumen

En Antofagasta de la Sierra, (Catamarca, Argentina), el crecimiento exponencial del turismo ha llevado a que algunos actores de la comunidad se acercaran a nuestro equipo de investigación arqueológico y manifestaran su creciente preocupación en lo que refiere a las consecuencias perjudiciales que este proceso podría desencadenar sobre el patrimonio arqueológico, al tiempo que manifestaron un mayor interés por disponer de la información generada a partir de las investigaciones en el área. Presentamos aquí una síntesis de las acciones realizadas y los resultados obtenidos a partir de un trabajo interdisciplinario que, desde la perspectiva de la Arqueología Pública, integra paisaje, recursos, tradiciones vivas y vestigios arqueológicos, dando lugar a la incorporación paulatina de más personas en la gestión del patrimonio cultural antofagasteño.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almirón, A., Bertoncello, R., Troncoso, C. A. (2006). Turismo, Patrimonio y Territorio. Una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo 15 (2): 101-120.

Álvarez Larrain, A. y M. McCall. (2019). La cartografía participativa como propuesta teórico-metodológica para una arqueología del paisaje latinoamericana. Un ejemplo desde los Valles Calchaquíes (Argentina). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 36: 85-112.

Conforti, M. E. y Mariano, C. I. (2013). Comunicar y gestionar el patrimonio arqueológico. Arqueología 19 (2): 347-362.

Curtoni, R. (2007). Arqueología y paisaje en el área centro-este de la provincia de La Pampa. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Ms.

Degele, P. (2016). Patrimonio, política y áreas protegidas: el aporte de la arqueología pública al desarrollo regional (Provincia de Buenos Aires, Argentina). La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología 14 (2): 93-110.

Elías, A. y Olivera, D. (2018). Pukara La Alumbrera: patrimonio pasado, sendero del presente. Novedades de Antropología del Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 85: 9-15.

Frieri, S. (compilador) (2014). Manual de herramientas participativas para la identificación, documentación y gestión de las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial. Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local. Bogotá: Ministerio de Cultura & Tropenbos Internacional Colombia.

García, S., Rolandi, D., López, M. y Valeri, P. (2002). Alfa, vega y hortaliza. Riego y siembra en Antofagasta de la Sierra, Puna Catamarqueña. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 27: 79-100.

ICOMOS (1999). Carta de Burra para sitios de Significación Cultural. Australia.

Mato, D. (2013). Contribución de experiencias de vinculación social de las universidades al mejoramiento de la calidad académica y factores que limitan su desarrollo y valoración institucional. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior 18 (1): 151-180.

Mato, D. (2018). Repensar y transformar las universidades desde su articulación y compromiso con las sociedades de las que forman parte. Revista +E 8(9): 38-52.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Catamarca (2016). Diseños curriculares Nivel Primario. Tomo único. Catamarca, Argentina.

Montenegro, M. (2014). Una experiencia de arqueología pública y colaboración intercultural en el sector septentrional de Argentina. Revista Arqueología Pública: Revista eletrônica do Laboratòrio de Arqueologia Pública de Unicamp 10: 26-43.

Montenegro M. y Aparicio M. E. (2012). Materialidades del Pasado y construcciones del Presente. Arqueología Pública, Patrimonio y Educación en Tilcara, Jujuy, Argentina. Cuadernos FHYCS-UNJU 42: 117-130.

Olivera, D. (2000). El hombre y el Ambiente en la Puna Argentina: el aporte de la arqueología al desarrollo de las economías regionales. Estudios Sociales del NOA 4:5-30.

Salerno, V. (2013). Arqueología Pública: reflexionar sobre la construcción de un objeto de estudio, con comentarios de Daniela Jofré, Lúcio Mesezes y Henry Tantalean. Revista Chilena de Antropología 27: 7-37.

Troncoso, C. y Bertoncello, R. (2014). Turismo extremo en Argentina. Nuevas formas de valorización del patrimonio natural y cultural. Trabajo presentado en el VI Congreso Iberoamericano de Estudios Territoriales y Ambientales, San Pablo.

Vaquerizo Gil, D. (2017). Arqueología Pública, o el Uso Social Del Patrimonio. Revista Otarq: Otras arqueologías 2: 251-284.

Descargas

Publicado

15-07-2020

Cómo citar

Pérez, M. I. ., Grant, J. ., Killian Galván, V. A., & Umaño, M. . (2020). La arqueología y su aporte a los procesos sociales comunitarios. El caso del turismo en Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina). Práctica Arqueológica, 3(1), 100–112. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/practica-arqueologica/article/view/777

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.