Sitio arqueológico Vuelta de Obligado. Contextos e historias de saqueadores, aficionados e ilegalidades diversas
Palabras clave:
arqueología histórica, contextos, patrimonio histórico, etapas de la investigaciónResumen
Este trabajo presenta el proceso social y político que se fue dando a partir de la llegada del Equipo de Arqueología de la Universidad Nacional de Luján, en mayo de 2000, al sitio arqueológico de Vuelta de Obligado, Partido de San Pedro, Provincia de Buenos Aires, lugar donde se llevó a cabo la famosa batalla homónima en noviembre de 1845. Abarca una síntesis de las tareas arqueológicas desarrolladas y las distintas instancias que se fueron dando con las autoridades locales, los pueblos originarios y los habitantes locales. Incluimos las intervenciones ilegales de los saqueadores, algunos de ellos motivados por fines político-personales.
Descargas
Citas
Cattaruzza, A. (2007). Los usos del pasado. La historia y la política argentinas en discusión, 1910-1945. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
De Rosa, H., Ramos, M., Raies, A., Helfer, V., López, A., y Rañi M. (2012). Informe sobre el tramo de cadena hallado por un vecino en Vuelta de Obligado. Informe presentado a la Dirección de Cultura de la Municipalidad de San Pedro. Ms.
Devoto, F. y Pagano N. (2009). Historia de la Historiografía Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Ermaccora, J. y Revello, C. A. (2009). Nota de los editores: La vuelta del Restaurador, 30 de septiembre de 1989. Folios Numismáticos 39:4-7. http://www.numisma.es/CENUSA/B39. -Septiembre2009.pdf
Galasso, N. (2004). De la Historia Oficial al Revisionismo Rosista. Corrientes historiográficas en la Argentina. Cuadernos para otra historia. Buenos Aires: Centro Cultural “Enrique Santos Discépolo”.
Pérez Lindo, A. (2008). Historicidad. En: Di Tella, T., Chumbita, H., Gamba, S. y Fajardo P. (supervisores) Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Buenos Aires: EMECÉ, pp. 341-342
Piccagli, A. (1997). Historia Documental de San Pedro. Tomo III. Buenos Aires: Cooperativa General Belgrano.
Ramos, M. (2009a). Algunos problemas del pasado y abordajes compartidos. Un problema de esquemas –y algunas otras cosas- en la Historia de la ciencia. En Yoli, M., Pérez Zabala, G. y Aguilar, Y. (comp.) Las sociedades de los paisajes áridos y semiáridos del centro-oeste argentino. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto, pp. 415-441.
Ramos, M. (2009b). Otras miradas de la realidad. Para ir más allá de la materialidad del pasado. Anti Especial III. Coloquio binacional argentino-peruano. Perspectiva latinoamericana. Tomo único: 41-70. Buenos Aires: Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González, Centro de Investigaciones Precolombinas.
Ramos M. (2013). Patrimonio arqueológico de la cuenca del Rio Limay. Agentes y procesos que lo destruyen. Atek-Na 3:75-110.
Ramos, M. (2015). Un Estudio de Arqueología Histórica. Un Estudio de Arqueología Histórica. Procedimientos de Investigación para el Sitio Vuelta de Obligado (VdeO). En; Palacios O., Vázquez C. y Ciarlo N (eds.) Patrimonio Cultural: la gestión, el arte, la arqueología y las ciencias exactas aplicadas. Buenos Aires: Ediciones Nuevos Tiempos, pp. 67-81.
Ramos, M. (2016). Huellas en la arena. Conocimientos, contextos y algo más. Luján: Universidad Nacional de Luján. Ms.
Ramos, M., Helfer, V., Lanza, M., Bognanni, F., Raies, A., Hernández de Lara, O., Alanís, S., Pinochet, C. y Umaño M. (2013). Arqueología histórica de la Guerra del Paraná. Cuadernos de Antropología 10: 403-423.
Ramos M., Lanza, M., Helfer, V., Bognanni, F., Raies, A., Darigo, M., Dottori, C., Warr, M., Santo, C., Rañi, J., Hernández de Lara, O., Pinochet, C., Alanís, S. y Umaño M. (2014). Arqueología histórica de la Guerra del Paraná: la Vuelta de Obligado y El Tonelero. En: C. Landa y O. Hernández de Lara (eds.) Sobre campos de batalla. Arqueología de conflictos bélicos en América Latina. Buenos Aires: Aspha ediciones, pp. 75-108.
Salerno, V. (2014). Trabajo arqueológico y representaciones del pasado prehispánico en provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Salerno, V., Helfer, V., Raies, A., Darigo, M., Warr, M., Pinochet, C., Raño, J., Umaño, M., Gómez, D., Gómez, A. y Ramos, M. (2017). Cuando los limites importan. La dimensión pública del trabajo arqueológico en el paraje El Tonelero, Ramallo, Argentina. Revista de Humanidades de la Universidad de Costa Rica 7(1): 1-37.
Shumway, J. (2010). “A veces saber olvidar es también tener memoria”: la repatriación de Juan Manuel de Rosas, el menemismo, y las heridas de la memoria argentina. En: Barreneche, O. y Bisso, A. (comps.) El tiempo pasa, la historia queda. Ayer, hoy y mañana son contemporáneos, Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, pp. 93-132.
UNESCO. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (2001). Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. París. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001246/124687s.pdf#page=59. (acceso 19 de julio de 2017).