Emergencia, te lo dije… práctica arqueológica en Buenos Aires en el contexto de la pandemia 2020
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.4783935Palabras clave:
ambiente, Riachuelo, patrimonio, público, pandemiaResumen
Este texto retrata algunos aspectos de la situación del trabajo arqueológico en el espacio socio ambiental de la ciudad y del Riachuelo de Buenos Aires en el contexto de la pandemia de COVID-19. Espacios sociales cuyas características ya eran reconocidas como en emergencia, pero que a la luz de las restricciones sanitarias, implicaron adaptar significados y dejar al descubierto las otras actividades que realizamos desde la arqueología para la protección del patrimonio arqueológico, la docencia extracurricular y universitaria, y la colaboración en redes de investigadores. Se presentan los casos de trabajo y la reflexión antropológica trans disciplinaria sobre los mismos.
Descargas
Citas
Asociación Argentina de Humanidades Digitales (2013). Manifiesto. http://aahd.net. ar/manifiesto. Acceso diciembre 2020.
Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (2018). Glosario Ambiental. Argentina. http://globalbackend.educ.ar/recursos/ ver?id=132333. Acceso octubre de 2020.
Auyero, J. y Swistun, D. (2008). Inflamable: Estudio del Sufrimiento Ambiental. Buenos Aires: Paidós.
Blaser, M. (2019). On the properly political (disposition for the) Anthropocene. Anthropological Theory 19(1): 74-94.
Cóceres, C. M. (2001). Museos en Internet: Otra Forma de ver el Patrimonio Cultural. https://www.aacademica.org/iv.congreso. chileno.de.antropologia/130.pdf. Acceso octubre de 2020.
Cóceres, C. M. (2016) [1993]. Investigadores y Redes de Comunicación Electrónica: Estrategias Culturales y de Conocimiento que Implican las Nuevas Tecnologías Comunicacionales en los Investigadores, Docentes y Estudiantes de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, MS. http://repositorio.filo.uba. ar/handle/filodigital/2665. Acceso diciembre 2020.
Congreso de la Nación Argentina (1972). Ley Nº 19.587. Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo. http://servicios.infoleg.gob.ar/ infolegInternet/anexos/15000-19999/17612/ norma.htm. Acceso diciembre 2020.
Congreso de la Nación Argentina (2003). Ley Nº 25.743. Ley de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. http:// servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ verNorma.do?id=86356. Acceso diciembre 2020.
Cook, K. y Compton, M. E. (2018). Canadian digital archaeology: On boundaries and futures. Canadian Digital Archaeology: On Boundaries and Futures 42: 38-45.
Criado Boado, F. (1999). Del Terreno al Espacio: Planteamientos y Perspectivas para la Arqueología del Paisaje. CAPA 6. Criterios y Convenciones en Arqueología del Paisaje. España: Grupo de Arqueología del Paisaje, Universidad de Santiago Compostela.
Corte Suprema de Justicia de la Nación (2012). Resol-27-12-2012 Fallo M. 356. XLVII sobre Recurso de Hecho Mendoza, Beatriz Silvia otros C/Estado Nacional otros sobre daños y perjuicios derivados de la contaminación ambiental. https://sjconsulta.csjn.gov. ar/sjconsulta/fallos/buscar.html. Acceso octubre de 2020.
Corte Suprema de Justicia de la Nación (2008). Resol-08-07-2008 Fallo M. 1569. XL. Mendoza, Beatriz Silvia y otros C/Estado Nacional y otros sobre daños y perjuicios (Daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza-Riachuelo).https://sjconsulta.csjn.gov.ar/sjconsulta/ fallos/buscar.html. Acceso octubre de 2020.
Diccionario Etimológico Castellano en Línea (2020). www.etimologías.dechile.net. Acceso octubre de 2020. Dorrego, L. (2020). 1 Jornada Clubes de Ciencia. [Archivo de video] https://www.youtube. com/watch?v=cNNgNHSSwus&t=5948s. Acceso octubre de 2020.
Flores, G. (2020). La Protección de la Fábrica de la Cervecería Quilmes. Monografía final de la materia Proyecto en Patrimonio Cultural. Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual, Universidad Nacional de Lanús. Ms.
García, A., Weissel, M., Guida Johnson, B. y Zuleta, G. (2016). Patrones de la cuenca: patrimonio cultural y crisis cmbiental en el río Matanza Riachuelo. Revista La Zaranda de Ideas 14: 25 – 40.
García-Raso, D. (2017). Yacimiento Píxel. Los Videojuegos como Cultura Material. Madrid: JAS Arqueología Editorial.
González Ruibal, A. (2015). Conflicto, violencia, ética y arqueología: entrevista con Alfredo González Ruibal. Arkeogazte Aldizkaria 5: 209.-217.
GCABA. DGPMYCH Patrimonio BA (2020). [Archivo de video] https://www.youtube. com/watch?v=MhhWdnxFnSU. Acceso octubre de 2020.
GCABA. DGPMYCH. (2020). Nota SADE NO2020-09509406-GCABA-DGPMYCH sobre digitalización de colecciones arqueológicas y paleontológicas.
GCABA. Museo Quinquela Martín. (2020). [Archivo de video] https://www.youtube. com/channel/UCPFLaszAzC0hf1zIR2GqJeQ. Acceso octubre de 2020.
GCABA. (2006). Disposición N° 2/06 Dirección General de Patrimonio. BOCBA N° 2377 del 9/2/2006.
GCABA. (2005). Decreto Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 2.423 BOCBA N° 2106 del 11/1/05.
Graham, Sh., Gupta, N., Smith, J., Angourakis, A., Reinhard, A., Ellenberger, K., Batist, Z., Rivard, J., Marwick, B., Carter, M., Compton, B., Blades, R., Wood, C., y Nobles, G. (2020). The Open Digital Archaeology Textbook. Jupyter Notebooks. https://o-date.github.io/ draft/book/odate.pdf. Acceso diciembre de 2020.
ICOMOS. (2020). El Patrimonio en Riesgo. Documento Final de la Tercer Jornada de Patrimonio Cultural Rioplatense ICOMOS. Ms.
IBERMUSEOS ICCROM. (2017). Guía de Gestión de Riesgos para el Patrimonio Museológico. The ABC method - A risk management approach to the preservation of cultural Heritage. Instituto Canadiense de Conservación (Canadian Conservation Institute, CCI). ICCROM. http://www.ibermuseus.org/wp-content/ uploads/2018/01/Guia_de_Gestion_de_ Riesgos_ES.pdf. Acceso octubre de 2020.
Ingold, T. (2012). Toward an ecology of materials. Annual Review of Anthropology 41:427-42.
Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (2019). Reforma Código Urbanístico. Expediente 2850-J-2019.
Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2019). Ley Nº 6.190. Prorrogase por el término de cinco (5) años la Ley 3947, y sus modificatorias, que declara la Emergencia Social, Urbanística, Ambiental y Sanitaria de la Cuenca Matanza-Riachuelo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2019). Ley Nº 3.947, declara la Emergencia Social, Urbanística, Ambiental y Sanitaria de la Cuenca Matanza-Riachuelo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2006). Ley Nº 2.240, Emergencia Urbanística y Ambiental del barrio de La Boca.
Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2006). Ley Nº 2.057, Emergencia ambiental y sanitaria de la Cuenca Matanza - Riachuelo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Legislatura Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2020). Audiencia Pública Código Urbanístico. [Archivo de video] https://www. youtube.com/h?v=PzrVTPVQgyg&list=PLFB ZL8sCoKtWSFagvpOzD7JGVWHLV2J6x&in dex=2. Acceso octubre de 2020.
Loponte, D. (2017). Un gran hallazgo para la arqueología pampeana. El sitio prehispánico La Noria, ciudad de Buenos Aires. Novedades de Antropología 27(83): 17-18.
Mamud, R. (2020). El Encuentro Pastoral como Patrimonio Cultural Inmaterial. Monografía final de la materia Proyecto en Patrimonio Cultural. Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual, Universidad Nacional de Lanús. Ms.
Mendoza, B. (2017). Riachuelo. Zona de Promesas. Avellaneda: Universidad Nacional de Avellaneda. Menegazzi, C. (2012). Iniciativa del ICOM en Materia de Gestión de Riesgos. https://cms. guggenheim-bilbao.eus/uploads/2012/09/ ICOM_Gestion_Riesgos_cristina_ menegazzi.pdf. Acceso octubre de 2020.
Mesa de Encuentro por el Trabajo y la Vida Digna (2020). [Archivo de video] https:// www.youtube.com/watch?v=A18fMMNJQI8. Acceso octubre de 2020.
Mielnik, M. (2020). Yapeyú: un Pueblito Correntino con una gran Historia de Liberación. Monografía final de la materia Proyecto en Patrimonio Cultural. Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual, Universidad Nacional de Lanús. Ms.
Morgane Abiven, M. Alves, G., Challier, G., Conte, A., De Laurentis, F., De Marco, M., Garlatti, S., Gazzo, F., Godet, N., Jofré, J. L., Martín, A., Mettifogo, V., Obregon, R., Rohou, B., Rawsthorne, H., y Weissel, M. (2020). Las Humanidades Digitales Aplicadas al Estudio Comparado del Impacto Urbano y Regional de la Modernización Tecnológica de los puertos de Ultramar de Francia y Argentina. Trabajo presentado al V Coloquio Patrimonio Portuario, Punta Alta, Buenos Aires. https:// ciudadport.hypotheses.org/1126. Acceso diciembre de 2020.
Morville, P. y Rosenfeld, L. (2007). Information architecture for the World Wide Web. Sebastopol: O’ Reilly & Associates. UNOOSA (2020) Naciones Unidas. https:// un-spider.org/risks-and-disasters. Acceso octubre de 2020.
Naselli, I. (2020). Las Estaciones Ferroviarias Abandonadas: Visibilización y Patrimonio. Monografía final de la materia Proyecto en Patrimonio Cultural. Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual, Universidad Nacional de Lanús. Ms.
Nielsen, A. E. (2018). El Debate Ontológico en la Arqueología y la Teoría Social. Programa del curso nuclear en el marco de Temas de Teoría Arqueológica Contemporánea. Aprobado por Res. HCA 282/17. Doctorado en Arqueología Facultad de Ciencias Sociales UNICEN. https://www.soc.unicen.edu.ar/ images/Programa_NIELSEN_para_web.pdf. Acceso octubre de 2020.
Pita, V. S. (2016). Intromisiones municipales en tiempos de fiebre amarilla: Buenos Aires, 1871. Revista Historia y Justicia 6: 44-71.
Presidencia de la Nación Argentina. (2020). Decreto DNU 260/2020 Poder Ejecutivo Nacional (P.E.N.) 12-mar-2020. Emergencia sanitaria coronavirus (COVID-19) – disposiciones. http://servicios.infoleg.gob. ar/infolegInternet/verNorma.do?id=335423. Acceso octubre de 2020.
Presidencia de la Nación Argentina (2004). Decreto Reglamentario Nº 1022/2004, Ley sobre Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. http://www.saij.gob. ar/1022-nacional-decreto-reglamentario-leysobre-proteccion-patrimonio-arqueologicopaleontologico-dn20040001022- 2004-08-10/123456789-0abc-220-10- 00-4002soterced. Acceso octubre de 2020.
Reinhard, A. (2015). Excavating Atari: Where the Media was the Archaeology. Journal of Contemporary Archaeology 2(1): 86-93.
Salerno, V. M., Picoy, M. C., Tello, M., Pinochet, H. C., Lavecchia, C., y Moscovici Vernieri, G. (2016). Lo “público” en la Arqueología Argentina. Chungará 48(3): 397-408.
Schávelzon, D. (2014). Carta de Venecia desde la nueva arqueología urbana: un caso en América Latina que es muchos casos. En: Lópes Morales, F. J. y Vidargas, F. (orgs.) Los Nuevos Paradigmas de la Conservación del Patrimonio Cultural: 50 años de la Carta de Venecia, pp. 63 – 71. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Solli, B., Burström, M., Domanska, E., Edgeworth, M., González Ruibal, A., Holtorf, C., Lucas, G., Oestigaard, T., Smith, L., y Witmore, Ch. (2011). Some Reflections on Heritage and Archaeology in the Anthropocene. Norwegian Archaeological Review 44(1): 40-88.
Stetsyuk, L. (2020). Contexto de Pandemia, Internet y Audiovisuales. Monografía final de la materia Proyecto en Patrimonio Cultural. Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual, Universidad Nacional de Lanús. Ms.
Weissel, M. (2020a). Atisbo de Burguesía Portuaria con Max Weber Pensando en Buenos Aires. Justificaciones para la Conservación Patrimonial de una Barraca en el Riachuelo. Trabajo presentado en V Coloquio Internacional de Patrimonio Portuario, Punta Alta, Buenos Aires.
Weissel, M. (2020b). Informe Memoria Trabajos Menores y Fiscalización Macroscópica Patrimonio Arqueológico Pecio Zencity Barraca Peña. SADE IF-2020- 24192821-GCABA-DGPMYCH. Ms.
Weissel, M. (2018). Antropodinamia de la Cuenca Matanza Riachuelo. Permiso N°2014- 3-A-1501-1 Centro de Registro de Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la Provincia de Buenos Aires. Ms.
Weissel, M. (2017). La abstracción del Tango y del pecio de Zencity, dos polémicas para la arqueología urbana de Buenos Aires. História: Debates e Tendências 17(1): 55-72.
Weissel M. (2015). Desde el Riachuelo: Arqueología de la basura, práctica teórica, simbolismos disciplinarios y diseños proyectuales para Buenos Aires. En: Schamber, P. y Suárez, F. (eds.), Recicloscopio IV, Miradas sobre Dinámicas de Gestión de Residuos y Organización de Recuperadores, pp. 185-204. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús y Universidad Nacional de General Sarmiento.
Zarankin, A. (2018). The heritage horror Show: A critical analysis of the relationship among monuments, power, and people. En: Lopes da Cunha, F., dos Santos, M. y Rabassa, j. (eds.), Latin American Heritage: Interdisciplinary Dialogues on Brazilian and Argentinian Case Studies. pp. 67-81. Ourinhos / Ushuaia: Springer International Publishing.