Comunidad, Qhapaq Ñan y COVID-19: el caso de Ispaya Grande (La Paz, Bolivia)
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.4784035Palabras clave:
Ispaya Grande, Qhapaq Ñan, COVID-19, patrimonio, conservaciónResumen
En Bolivia, el proyecto Puesta en valor de un segmento demostrativo de la Calzada del Qhapaq Ñan en la Comunidad de Ispaya Grande del Municipio de Ancoraimes se convierte en el primero de su tipo, donde convergen las ideas de pobladores locales, investigadores, gestores y personeros del Estado. Esta característica ha permitido generar diversas instancias de co-participación, desde los primeros acercamientos hasta la conservación del camino prehispánico. Pese a los esfuerzos de todos los involucrados, los problemas sociales acaecidos en Bolivia a finales del 2019 y la emergencia sanitaria por el COVID-19 durante gran parte de la presente gestión, el trabajo ha sufrido interrupciones y transformaciones con respecto a la “nueva normalidad”. En el presente trabajo se exponen las acciones realizadas conforme a las diversas disposiciones estatales sobre la emergencia sanitaria, y al mismo tiempo, cómo estas dialogan con las tradiciones de la comunidad de Ispaya Grande. A través de una estrategia metodológica de corte etnográfico, pudimos incorporarnos a la comunidad, y de esta manera, evidenciar la importancia del trabajo comunitario por sobre las disposiciones establecidas a nivel gubernamental.
Descargas
Citas
American Institute for Conservation of Historic and Artistic Works. (1994). Code of Ethics and Guidelines for Practice. Washington DC: American Institute for Conservation of Historic and Artistic Works.
Avilés, S. (2008). Qhapaqñan, Caminos Sagrados de los Inkas. La Ruta La Paz-Coroico, Vía Chucura (El Choro). Origen y Función en una Perspectiva Evolutiva. La Paz: Producciones CIMA.
Ballivián, J., Goytia A. y Michel M. (2010). El Qhapaq Ñan Urco y los Tambos de Machaca, Caquiaviri y Caquingora. Una Aproximación arqueológica. Anales de la XXIV Reunión Anual de Etnología, Tomo I, pp. 169-189. La Paz: Museo Nacional de Etnografía y Folklore.
Consejo Internacional de Museos (2008). Terminología para Definir la Conservación del Patrimonio Cultural Yangible. Resolución de la XV Conferencia Trianual. 22–26 de septiembre de 2008. Nueva Delhi.
Curtoni, R. (2004). La dimensión política de la arqueología: el patrimonio indígena y la construcción del pasado. En: Martínez, G., Gutiérrez, M., Curtoni, R., Berón M. y Madrid, P. (eds.), Aproximaciones Contemporáneas a la Arqueología Pampeana: Perspectivas Teóricas, Metodológicas, Analíticas y casos de Estudio, pp. 437-449. Olavarría: Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA.
Endere, M. L. y Curtoni, R. (2006). Entre lonkos y ólogos. La participación de la comunidad Rankülche de Argentina en la investigación arqueológica. Arqueología Sudamericana 2(1): 72-92.
Flores, E. (2009). Efecto de las plantaciones de Eucalipto (Eucalyptus globulus L.) sobre los suelos de comunidades asentadas en la red ferroviaria Cochabamba-Cliza. Acta Nova 4: 2-3.
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia (2014). Ley N° 530. Ley del Patrimonio Cultural Boliviano. La Paz, Bolivia.
Gobierno Autónomo Municipal de Ancorai¬mes (2012). Plan de Desarrollo Municipal de Ancoraimes. Ancoraimes: Municipio de An¬coraimes.
Gobierno Autónomo Municipal de Ancorai¬mes (2017). Ley Municipal de Patrimonio Cultural Arqueológico. Ancoraimes: Munici¬pio de Ancoraimes.
Gobierno Autónomo Municipal de Ancorai¬mes (2020a). Ley Municipal N° 096/2020. Ancoraimes.
Gobierno Autónomo Municipal de Ancorai¬mes (2020b). Ley Municipal N° 097/2020. Ancoraimes.
Hyslop, J. (1984). The Inka Road System. Orlando y Londres: Academic Press, INC.
Michel, M. (2011). El Qhapaq Ñan o Camino real del Inka en Bolivia, Aproximación Arqueológica. La Paz: Ministerio de Culturas.
International Council of Museums – Committee for Conservation (1984). The Conservator-Restorer: A Definition of the Profession. Copenhagen: ICOM-CC.
Laime, T. (2007). Diccionario Bilingüe. Iskay Simipi Yuyayk’ancha. Quechua – Castellano. Castellano - Quechua. https://futatraw.our-project.org/descargas/DicQuechuaBolivia.pdf Acceso 4 de febrero de 2021.
Layme, F. (2004). Diccionario Bilingüe. Aymara – Castellano. Castellano – Aymara. La Paz: Consejo Educativo Aymara.
Ministerio de Cultura. (2013). Guía de Identificación y Registro del Qhapaq Ñan. Lima: Ministerio de Cultura.
Ministerio de Culturas y Turismo. (2018). Qhapaq Ñan. Caminos de Integración. La Paz: Magister Impresores.
Organización Mundial de la Salud. (2020). Nuevo Coronavirus 2019. Informe. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019 Acceso 17 de noviembre de 2020.
UNESCO. (2014). Expediente Qhapaq Ñan: Sistema Vial Andino. Patrimonio Mundial de la Humanidad. París: UNESCO.
Valenzuela, A. (2015). El bosque en la ciudad: la Invención del Urbanismo Moderno en la Ciudad de México (1870-1930). Amerique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers 29: 1-11.
Vitry, C. (2004). Propuesta Metodológica para el Registro de Caminos con Componentes Inkas. Andes 15:1-32.