Resultados de la encuesta: Arqueología y tareas de cuidado y mantenimiento durante la pandemia de COVID-19 en Argentina

Autores/as

  • Selene Arislur onsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Pinto 399, Tandil, Argentina. CP 7000. Área de Arqueología y Antropología, Área de Museos. Avenida 10 s/n y 93, CP 7630, Necochea, Argentina. https://orcid.org/0000-0001-8659-1638
  • Valeria Elichiry Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Área de Arqueología y Antropología, Área de Museos. Avenida 10 s/n y 93, CP 7630, Necochea, Argentina.
  • Nadia Rabufetti Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Puan 480, CP1406, CABA, Argentina.
  • Olivia L. Sokol Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 25 de Mayo 217, 3 piso, CP1002, CABA, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.4784059

Palabras clave:

COVID-19, cuarentena, práctica arqueológica, trabajo de cuidado y mantenimiento no remunerado, desigualdad de género

Resumen

Históricamente las tareas de cuidado y mantenimiento han recaído mayormente sobre las mujeres, la pandemia del COVID-19 ha profundizado la problemática de conciliar la vida laboral con estas tareas.
Presentamos los resultados de una encuesta realizada sobre trabajadores de la arqueología. Primero, visibilizamos una amplia diversidad de tareas no remuneradas desarrolladas por todas las personas encuestadas, que colaboran al mantenimiento y reproducción de la academia. Luego, evaluamos el efecto del Aislamiento y el Distanciamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO y DISPO, respectivamente) según categorías laborales (Becaries, Investigadores, Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo –CPA– y Otra) y por género. Relevamos múltiples dificultades relacionadas con la práctica profesional en el contexto de pandemia y, en particular, resaltamos el impacto diferencial por género debido a la recarga sobre las mujeres de las tareas de cuidado y mantenimiento domésticas.
Consideramos que la recolección de datos resulta una herramienta fundamental para visibilizar la situación y que los resultados pueden ser un insumo de base para que en las evaluaciones del sistema científico se considere ese impacto diferencial del COVID-19 sobre las personas, motivando una mayor equidad dentro del sector.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahumada, C. (2020). Mujeres en cuarentena: cuidadoras de tiempo completo y sobrecarga de trabajo. Recuperado de: https://unciencia.unc.edu.ar/sociedad/mujeres-en-cuarentena-cuidadoras-de-tiempo-completo-y-sobrecarga-de-trabajo/. Acceso el 8 de abril 2021.

González, P., Montón-Subías, S. y Picazo, M. (2008). Towards an archaeology of mainteanence activities. En: Montón-Subías, S y Sanchés Romer, M. (eds.), Engendering Social Dynamics: The Archaeology of Maintenance Activities, pp.3-8. Oxford: Archaeopress.

Luna, N. (2020). Científicas en cuarentena: Más desigualdad y menos productividad. Recuperado de: https://www.unsam.edu.ar/tss/cientificas-en-cuarentena-mas-desigualdad-y-menos-productividad/. Acceso el 8 de abril 2021.

Descargas

Publicado

15-07-2021

Cómo citar

Arislur, S., Elichiry, V., Rabufetti, N., & Sokol, O. L. (2021). Resultados de la encuesta: Arqueología y tareas de cuidado y mantenimiento durante la pandemia de COVID-19 en Argentina. Práctica Arqueológica, 4(1), 54–63. https://doi.org/10.5281/zenodo.4784059

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.