El paisaje virtual. Arqueología sin campo ni materia en tiempos de COVID
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.4783988Palabras clave:
paisajes, desafíos, virtualidad, trabajo de campo, pandemiaResumen
En esta nota nos proponemos reflexionar sobre el impacto de la pandemia del COVID-19 y las medidas del ASPO en la disciplina arqueológica en general y en nuestra práctica profesional en particular. Compartimos algunos de los interrogantes que nos interpelaron durante este proceso, reflexionamos sobre las ventajas y desventajas del trabajo remoto y el uso de herramientas virtuales, pero fundamentalmente sobre lo que significa hacer arqueología sin trabajo de campo y laboratorio.
Descargas
Citas
Carandini, A. (1997). Historias en la Tierra. Manual de Excavación Arqueológica. Barcelona: Crítica.
Gordillo, I., Eguia, L., Zuccarelli, V., Prieto, C., Bocelli, S., Letelier, J y Buono, H. (2020). Experiencias en la co-construcción del patrimonio en El Alto (Catamarca, Argentina). Enviado a Revista LEPAARQ. Ms.
Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment. Essays on Livelihood, Dwelling and Skills. Londres y Nueva York: Routledge.
Salerno, V. y González, M. (2013). Conocimiento en relación. Reflexiones sobre el trabajo de campo arqueológico en el curso medio e inferior del Río Salado Bonaerense. Revista del Museo de Antropología 7(1): 25-38.