Arqueología en territorio indígena. Historias de "El Mollar" (Valle de Tafí, Tucumán)

Autores/as

  • Bárbara Manasse Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca (UNCA). Instituto de Arqueología y Museo, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (FCNeIML), Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Tucumán, Argentina.
  • Soledad Ibañez Instituto de Arqueología y Museo, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (FCNeIML), Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Consejo Nacional de Investigaciones científicas y técnicas (CONICET). Tucumán, Argentina.

Palabras clave:

arqueología, El Mollar, territorio indígena, historias

Resumen

En este trabajo planteamos como objetivo avanzar en la reflexión crítica sobre las prácticas profesionales / científicas arqueológicas en territorios indígenas (en éste caso la Comunidad Indígena Diaguita de El Mollar, a la referiremos en adelante con su sigla: CIDEM) y profundizar, en la construcción de historias “otras” que esta vez giran en torno a las “piedras largas” (monolitos). Desde una arqueología en territorio y una práctica profesional que se funda en la articulación de saberes y de trabajo con actores (y colectivos) extra-disciplinares nos fuimos comprometiendo en la ampliación de información y profundización de saberes que van dotando de nuevos sentidos al presente de la población local. Les comuneres quieren recuperar y dotar de memoria a los monolitos. En ése sentido, venimos realizando un ejercicio de identificación de éstos junto a la gente de la CIDEM. Nos basamos en archivo fotográfico inédito, información inédita, cartografías e imágenes de trabajos de fines del siglo XIX y comienzos del XX y registros orales. Como un resultado estamos (todes juntes) recuperando un paisaje ancestral que denota un valor cultural, histórico y social de gran relevancia. Ello marca un contraste con un paisaje que reflejó la intención de mayor enajenamiento territorial, arrancando de sus entrañas las huancas que tutelaban distintas áreas del valle de Tafí. Pasaron muchos años y todes nos preguntamos cuales son los procedimientos para que su materialidad esté mejor preservada. Mientras tanto, ubicarlas espacialmente significa dotar de “historia“, a espacios que fueron arrasados, vaciados y alienados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ambrosetti, J. B. (1897). Los monumentos megalíticos del Valle de Tafí (Tucumán). Boletín del Instituto Geográfico Argentino, 17. Buenos Aires.

Escolar, D. (2007). Los dones étnicos de la Nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Prome¬teo Libros. Buenos Aires.

Fabian, J. (1983). Time and the other: how anthropology makes its object. Columbia University Press, New York.

Fals Borda, O. (1978). Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Crítica y Política en Ciencias Sociales, I Bogotá.

Freire, P. (1985). Pedagogía del Oprimido. (Cuarta Edición). Argentina: Ed Siglo XXI.

Gerardi, D., Vaqué, L., Giuliette, E., y Hermmann, E., (2019). Conflictos territoriales como consecuencia del extractivismo inmobiliario. Reflexiones desde la disciplina. El caso del Barrio Malvinas (Tafí del Valle, Tucumán, Argentina). Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. 50 años de arqueologías, pp 854–858. Universidad Nacional de Córdoba.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Ibáñez, S. (2015). Arqueología en el territorio indígena de Casas Viejas (Tafí del Valle, Tucumán). Proyecto de Tesis Doctoral, CONICET. Ms.

Ibáñez, S. y Manasse, B. (2017). Arqueología con la Comunidad Indígena de Casas Viejas: espacios de resistencia. Actas de las Primeras Jornadas Nacionales. Perspectivas e Intervenciones en las Ciencias Sociales del NOA. Sociedad, Economía y Salud a debate. Facultad de Humanidades, Ciencias. Sociales y de la Salud. Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Ibáñez, S. y Fernández, M. (2019). De la objetivación científica y patrimonialización de los menhires a la reapropiación comunitaria de las huancas sagradas. Libro de Resúmenes XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. 50 años de arqueologías, pp. 632-635. Universidad Nacional de Córdoba.

Manasse, B. (1988). Propuesta de índole social para la legislación sobre protección del patrimonio arqueológico tucumano. Revista de Antropología, 3(5). Buenos Aires.

Manasse, B. (2012). Arqueología en el borde andino del Noroeste Argentino: sociedades del último milenio en el Valle de Tafí. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Ms.

Manasse, B. (2017). Diaguitas, Tafíes, Tafinistos y Tafinistas: un mundo abigarrado de identidades, historias y territorios. En: Noli, E. S. (ccord.) Historia del Municipio de Tafí del Valle, pp. 1-63. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.

Manasse, B. (2019). Territorios indígenas en disputa: el avance del extractivismo inmobi¬liario. Libro de Resúmenes XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. 50 años de arqueologías, pp. 872-875. Universidad Nacional de Córdoba.

Manasse B. y Carrizo, S. (2013). Relatos disciplinares que cercenaron presentes: Interpretaciones sobre el pasado indígena del valle de Tafí. Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, La Rioja.

Manasse, B. y Arenas, P. (2015) Antropología y arqueología en contextos de nuevas luchas por la tierra. En: Manasse, B. y Arenas, P. (comp.) Arqueología, Tierra y Territorios: Conflictos e Intereses, pp. 13 – 59. Editorial Lucrecia. 2ª Edición.

Manasse, B., Ibáñez, S. y Leiva, A. (2019). Arqueología en el este de El Mollar (Valle de Tafí, Tucumán). Ampliando historias de los pueblos originarios. Libro de Resúmenes XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. 50 años de arqueologías, pp. 616-619. Universidad Nacional de Córdoba.

Manasse, B. y Vaqué, L. (2014). Relevamiento arqueológico en territorio de la comunidad indígena diaguita de El Mollar, Tucumán, Argentina. Arqueología 20(2): 183-205. Instituto de Arqueología, FFyL, UBA.

Mastrángelo, A. (2001). Arqueología, tradición e identidad. La acción cultural sobre los menhires de la cultura Tafí – Tafí del Valle – Tucumán – Argentina. Mundo de Antes 2: 119 – 135.

Montini, G. (2010). Arqueología y sociedad: Articulación entre comunidad científica y co¬munidad indígena en el Valle de Tafí, Tucumán, Argentina. En: Salazar R. y Miller, N. (coord.) Comunidades Emergentes. Resistencias y Vicisitudes, pp. 97-119. San Miguel de Tucumán: Ediciones Elaleph. Insumisos Latinoamericanos.

Montini G.; Sansone Manzi, R. M. F. Centeno, M. A. y Cruz, D. (2009). Hacia una construcción identitaria: articulación de saberes entre comunidad científica y comunidad indígena. Actas del Congreso Nacional de Pueblos Andi¬nos (Formato digital). San Miguel de Tucumán.

Rabey, M. y Kalinsky, B. (1991). El contrato cognoscitivo. Los antropólogos también son seres humanos. Cuadernos de Epistemología de las Ciencias Sociales 1: 19-42. Buenos Aires.

Raffestin, C. (1980). Por uma gegrafia do Poder. Sao Paulo: Ática.

Surralles, A. y García Hierro, P. (editores) (2004). Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Copenhague: IWGIA Documento N° 39.

Schreiter, R. (1928). Monumentos megalíticos y Pictográficos de los Altos Valles de la Provincia de Tucumán. Boletín del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Tucumán.

Vio Grossi, F.; Gianotten, V. y de Wit, T. (1981). Investigación participativa y praxis rural, nuevos conceptos en educación y desarrollo rural. Lima: Mosca Azul Editores.

Descargas

Publicado

15-07-2019

Cómo citar

Manasse, B., & Ibañez, S. (2019). Arqueología en territorio indígena. Historias de "El Mollar" (Valle de Tafí, Tucumán). Práctica Arqueológica, 2(1), 1–13. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/practica-arqueologica/article/view/833

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.