Indagaciones creativas en la historia y el presente de Cachi. Museo, escuela y comunidad

Autores/as

  • Silvina Martínez Magister en Educación. Museo arqueológico Pío Pablo Díaz, Cachi. Salta, Argentina.
  • Celia Güichal Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Facilitadora de procesos creativos. Salta, Argentina.

Palabras clave:

educación y museos, creatividad, multivocalidad, memoria, corporeidad

Resumen

En 2018 desarrollamos talleres para indagar en la memoria social de la región del Alto Valle Calchaquí en la escuela primaria de Cachi Adentro. El proyecto Arqueologías de la memoria fue premiado por Ibermuseos. Asumiendo que los procesos creativos pueden propiciar procesos de integración y de transformación social, nos propusimos un abordaje creativo y multivocal. Abordamos los talleres desde la escritura narrativa, la expresión corporal, las artes plásticas y el teatro, tomando como ejes organizadores las nociones de memoria, tiempo, territorio, cuerpo y ritual. Trabajamos desde una noción de memoria corporizada, por ese motivo todas las propuestas se enfocaron en la corporización. Pudimos constatar el valor de estos enfoques para acercar el museo a la escuela y abrir posibilidades de escuchar y construir nuevos discursos sobre la historia local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acaso, M. y Clara M. (2017). Art Thinking: Cómo el arte puede transformar la educación. Buenos Aires: Paidós.

Bartolomé, O., y Pugliese, M. (2019). Diálo¬gos en los museos casa adentro y casa afuera. La transversalidad de la educación. Trabajo presentado en la Mesa Panel de las Jornadas de Educación en Museos, Tucumán.

Benjamin, W. (2010). Excavar y recordar en Imágenes que piensan. Madrid: Abada.

Elisondo, R. C. (2015). La creatividad como perspectiva educativa: cinco ideas para pensar los contextos creativos de enseñanza y aprendizaje. Universidad de Costa Rica; Actualidades Investigativas en Educación 15(3): 1—24.

Fabra, M.; y Zabala M.E. (2015). Humanidad, patrimonio, ancestros: ¿De qué hablamos cuando hablamos de arqueología pública en córdoba? La Arqueología Pública en Argentina: historias, tendencias y desafíos en la construcción de un campo disciplinar. San Salvador de Jujuy: EdiUNJu.

Ferreirós, F. (2017). Hacia una pedagogía del cuerpo vivido: la corporalidad como territorio y como movimiento descolonizador. Revista Otras voces en educación. (Iniciativa del Observatorio Internacional de Reformas Educativas y políticas Docentes (REPOD-OI) y la Red Global/Glocal por la calidad Educati¬va). http://otrasvoceseneducacion.org/archi¬vos/220365.

Fiorini, H. J. (2006). El Psiquismo Creador: teoría y clínica de procesos terciarios (2ª ed.) Buenos Aires, Nueva Visión.

Gallo, L. E. y Martínez, L. J. (2015). Líneas pe¬dagógicas para una Educación Corporal. Cadernos de Pesquisa 45(157): 612—629.

Hughes-Decatur, H. (2011). Alfabetizaciones corporizadas: aprendiendo a reconocer primero y luego leer el cuerpo en la educación. English Teaching: Practice and Critique 10(3): 72–89.

Jones, S. (2013). Alfabetizaciones en el cuer¬po. Journal of Adolescent e Adult Literacy, Charleston, South Carolina 56(7): 525—529.

Martínez, S., Montenegro, M. (2016). Recreando patrimonios en Cachi. Una expe-riencia de arqueología pública y museos en los Valles Calchaquíes. Estudios Antropología Historia. Nueva serie 1(3): 29—44.

Montenegro, M. (2012) Arqueología en la es¬cuela: experiencias en el sector septentrional del noroeste argentino. Chungara, Revista de Antropología Chilena 44(3): 487—498.

Rivolta, M. C., Montenegro, M, Menezes Fe¬rreira, L., Nastri, J. (2014). Multivocalidad y activaciones patrimoniales en arqueología: perspectivas desde Sudamérica. Ciudad Au¬tónoma de Buenos Aires: Fundación de His¬toria Natural Félix de Azara.

Sanguinetti, I. (2014). Apuntes sobre la pers¬pectiva de la creatividad en el enfoque arte, bienestar y creatividad en la comunidad. Buenos Aires: Archivo de Fundación Crear Vale la Pena.

Sanguinetti, I. (2013). El binomio arte-edu¬cación como respuesta a la crisis de la escue¬la post-moderna. Buenos Aires: Documento realizado en el marco del Postítulo de Actua¬lización en los nuevos desafíos de la docencia de la Universidad de San Andrés.

Zavala, L. (2006). El paradigma emergen¬te en educación y museos. Opción 22(50): 128-141. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=310/31005006. Acceso 10 de diciem-bre de 2019.

Zinker, J. (2000). El proceso creativo en la Terapia Gestáltica. México: Paidós.

Descargas

Publicado

15-07-2019

Cómo citar

Martínez, S., & Güichal, C. (2019). Indagaciones creativas en la historia y el presente de Cachi. Museo, escuela y comunidad. Práctica Arqueológica, 2(1), 14–28. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/practica-arqueologica/article/view/834

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.