Práctica arqueológica y la construcción de puentes comunicacionales entre disciplinas

Autores/as

  • Norma Ratto Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Culturas (IDECU) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Argentina.
  • Dolores Carniglia  Integración Energética Argentina S.A. (IEASA), Argentina.

Palabras clave:

trabajo interdisciplinario, licencia social, estudio de impacto ambiental

Resumen

La consideración de los aspectos socioculturales es un factor clave en la elaboración de estudios de impacto ambientales y sociales. El trabajo interdisciplinario entre arqueólogos, antropólogos, ingenieros y profesionales de las ciencias del ambiente constituye un factor de éxito en los trabajos de campo y un espacio de aprendizaje invaluable para los arqueólogos en formación. El rol del profesional de las ciencias sociales de construir puentes comunicacionales entre disciplinas genera un lenguaje común que logra traducir la diversidad cultural de los contextos de emplazamiento de las obras. Los estudios socioeconómicos permiten comprender que existen diferencias sustanciales en la percepción del espacio como territorio construido y habitado que debe ser aprehendida como un fenómeno multidimensional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dolores Carniglia,  Integración Energética Argentina S.A. (IEASA), Argentina.

 

Citas

Bastien, J. (1996). La Montaña del Cóndor. Metáfora y ritual en un ayllu andino. La Paz: Editorial Hisbol.

Bec, E. (2000). Protección ambiental: prioridad estratégica de los proyectos empresarios. Revista Gerencia Ambiental 66: 482-485.

Boutilier, R. G. y Thomson I. (2011). Modelling and measuring the SLO. Trabajo presentado en el Seminario The Social Licence to Operate, Centro de Responsabilidad Social en Minería, University of Queensland, Brisbane. http://socialicense.com/publications/Boutilier_y_Thomson_2011_Brisbane_exposici%F3n.pdf Acceso agosto de 2018.

Canter, L. (1977). Prediction and Assessment of Impacts on the Cultural Environment. Environment Impact Assessment. New York: McGraw Hill.

Canter, L. (1998) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de estudios de impacto. New York: McGraw-Hill.

Choque, C. y E. Pizarro. (2013). Identidades, continuidades y rupturas en el culto al agua y a los cerros en Socoroma, una comunidad andina de los Altos de Arica. Revista Estudios Atacameños 45: 55-74.

Criado Boado, F. (1993). El control arqueológico de obras de trazado lineal: planteamientos desde la arqueología del paisaje. Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología Volumen I: 253-259. Vigo.

Descola, P. (2013). Diversité des Natures, Diversité des Cultures. Les Petites Conferences. París: Editorial Bayard.

Martínez López, Ma. C., X.A. Reino y D. Barreiro Fernández. (1997). Managing Archaeological Impact: from Evaluation to Correction. Revista Tapa 2: 41-51.

Matteucci, S.D. (1998). Sistemas ambientales complejos: herramientas de análisis espacial. Buenos Aires: EUDEBA.

Montuschi, L. (2009). Consideraciones respecto de la ética en los negocios, la responsabilidad social empresaria y la filantropía estratégica. Buenos Aires: Universidad CEMA.

Orgaz, M. y N. Ratto. (2013). Fragmentos del pasado en la ocupación incaica del oeste tinogasteño (Catamarca). En: Ratto, N. (comp.), Delineando prácticas de la gente del pasado: Los procesos socio-históricos del oeste catamarqueño, pp. 311-333. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Orgaz, M. y N. Ratto. (2015). Estrategias de ocupación incaica en el sur del Noroeste Argentino (Departamento Tinogasta, Catamarca): la apropiación de paisajes sagrados y la memoria social. Revista Ñawpa Pacha. Journal of Andean Archaeology 35 N°2: 217-235.

Palamarczuk, V. y N. Ratto (2015). Un encuentro de arqueologías: rescates y estudio de colecciones del inicio del Período Tardío (ca. Siglos XI-XIII) (Catamarca, Argentina). Revista del Museo de Antropología 8 N°2: 91-106.

Ratto, N. (1998). Debate 2. Arqueología y situaciones de impacto: reflexiones sobre el caso Tafí del Lic. Carlos Aschero. Revista Mundo de Antes 1: 23-27.

Ratto, N. (1999). Informe Final. Relevamiento y diagnóstico del patrimonio arqueológico de la provincia de Catamarca. Consejo Federal de Inversiones. http://www.cfired.org.ar/popup.aspx?mod=databases&type= 2&docNumeroDeInventario=43304 Acceso agosto de 2018.

Ratto, N. (2010). Arqueología y la Evaluación de Impacto Ambiental. Revista Xama 19-23: 357-376.

Ratto, N. (2013). Patrimonio Arqueológico y Megaproyectos Mineros en Argentina. Turismo, desarrollo y sociedad. Buenos Aires: Ediciones Aspha.

Ratto, N. (2014). Universidad pública, minería y evaluación de impacto ambiental (EIA). Quehaceres. Revista del Departamento de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) 1(1): 65-74.

Ratto, N. (2016). La construcción del pasado a través de las cosas. En: N. Ratto (Comp.) La historia a través de las cosas, pp. 11-22. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Ratto, N. A. Feely y M. Basile. (2007). Coexistencia de diseños tecno-estilísticos en el período tardío preincaico: El caso del entierro en urna del bebé de La Troya (Tinogasta, Catamarca, Argentina). Revista Intersecciones en Antropología 8: 69-86.

Ratto, N. y L. Coll. (2009) La materialidad de la historia: el caso de la construcción del camino por Villavil a Tucumán en el siglo XIX. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 3: 83-99.

Ratto, N. y D. Carniglia. (2013) Propiedades del registro y tafonomía de conjuntos líticos: el caso del norte de la provincia de Santa Cruz (Argentina). En: A. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardino, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tívoli (Comp.) Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia, pp. 485-494. Buenos Aires: Museo de Historia Natural de San Rafael, Sociedad Argentina de Antropología e Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Ratto, N, C. Aranda y L. Luna. (2016). Bioarqueología del Área Valliserrana de Catamarca (siglos VI a XV): nuevos resultados y tendencias. Intersecciones en Antropología 17(2): 157-171.

Rolandi, D. (1998). Base de Datos de Sitios Arqueológicos de la República Argentina. Trabajo presentado en Primer Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. www.naya.org.ar Acceso agosto de 2018.

Togo, J. (1979). Mapa Arqueológico de la Provincia de Catamarca. Depositado en la Dirección Provincial de Antropología de la provincia de Catamarca. Ms.

Wildesen, L. (1982). The Study of Impacts on Archaeological Sites. Advances in Archaeological Method and Theory 5: 51-96.

Descargas

Publicado

14-12-2018

Cómo citar

Ratto, N., & Carniglia, D. (2018). Práctica arqueológica y la construcción de puentes comunicacionales entre disciplinas. Práctica Arqueológica, 1(3), 28–44. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/practica-arqueologica/article/view/844

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.