Nuevas narrativas arqueológicas con perspectivas de género y feministas, para (re)pensar la disciplina como herramienta discursiva para la Coeducación

Autores/as

  • María Victoria Isasmendi Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, CONICET-UNT) e Instituto de Arqueología y Museo (IAM, UNT), Universidad Nacional de Tucumán. San Martín 1545 (CP4000), San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.5669804

Palabras clave:

educación formal, Tucumán, equidad educativa, recursos pedagógicos, Condorhuasi-Alamito

Resumen

El presente trabajo expone una propuesta académica orientada a promover una relación más estrecha entre Arqueología y Educación en la Provincia de Tucumán. Considera las implicancias pedagógicas de la inclusión de las perspectivas de género y feministas tanto en la producción científica, como en los procesos de enseñanza y aprendizaje en espacios de educación formal. Si bien los antecedentes de vinculación entre la Arqueología y la sociedad local, demuestran un interés académico por acercar la disciplina al ámbito escolar provincial, se denota que hasta el momento no se han realizado trabajos sistemáticos que entrelacen la Arqueología de género y feminista con la coeducación. Así mismo esta propuesta académica promueve una revisión crítica y reflexiva sobre los discursos científicos y escolares. Como así también propone generar nuevas narrativas sobre el pasado prehispánico local, a partir del estudio y reconocimiento de posibles connotaciones de género vinculadas a los cuerpos humanos representados en soportes arqueológicos, cerámicos y líticos asignados a los estilos Condorhuasi y Alamito, que a su vez permitirán visibilizar las diversas formas de representar los cuerpos en el tiempo, para generar instancias pedagógicas en pos de la coeducación y para contribuir a una formación equitativa, justa y plural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón García, E. y Sánchez Romero, M. (2015). Arqueología feminista, de las mujeres y del género en la prehistoria de Andalucía. Menga 06. Revista de Prehistoria de Andalucía, 5, 33-56.

Bernasconi, T., Caria, M. y Noli, E. (2010). Retrospectiva sobre la transferencia educativa desde el Museo: experiencias de comunicación y creación en la década de 1990. En: Arenas, P., Aschero, C. y Taboada, C. (Eds.), Rastros en el Camino… Trayectos e identidades de una Institución (págs. 147-152). Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán.

Bourdieu, P. (1990). La domination masculine. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 84, 2-31.

Bovisio, M. A. y Arozarena, R. (2016). La litomorfización del ancestro en el NOA Formativo. Trabajo presentado en el XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tucumán.

Cacheda, M. (2019). La coeducación patrimonial o cómo aplicar la perspectiva de género en la educación patrimonial en instituciones culturales y museos. Cuadernos del CLAEH, 38 (110), 273-299. https://orcid.org/0000-0003-3614-0104

Cohen, L., López Campeny, S. y Somonte, C. (1999). Desenterrando la Arqueología... un juego para niños. Trabajo presentado en las IV Jornadas de Comunicaciones, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo.

Cohen, L., López Campeny, S. y Somonte, C. (2001). Curso-Taller: ¿Qué es hacer arqueología? Presentación de una experiencia educativa. En CD. Especial de educación y antropología I. [Documento online]. Noticias de Antropología y Arqueología (NAyA.). https://www.equiponaya.com.ar/educacion/htm/articulos/lopez_cohen_somonte.htm

Cohen, L., López Campeny, S., Somonte, C. (2010). Un pasado en juego... práctica y reflexión desde una experiencia de extensión del Instituto de Arqueología y Museo (IAM). En: Arenas, P., Aschero, C. A. y C. Taboada (Eds.), Rastros en el Camino… Trayectos e identidades de una Institución (págs. 169-179), Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán.

Conkey, M. y Spector, J. (1984). Archaeology and the study of gender. Avances in Archaeological Method and Theory, 7, 1-38.

Cruz Díaz, M. R. (2004). Hacia la igualdad de las mujeres: de la tradición a la co-educación. Revista de Educación, 21(6), 97-109.

Federación de Trabajadores de la Enseñanza-Unión General de Trabajadores (2009). Diccionario online de coeducación. Educando en igualdad [Documento online]. Instituto de la Mujer. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Gobierno de España. http://www.educatolerancia.com/wp-content/uploads/2016/12/DiccionarioONLINE_DE_COEDUCACION-_pdf.pdf

Fonzo Bolañez, Y., Muntaner, A. C. y Salvatore, B. (2019). Experiencias de vinculación con comunidades rurales y campesinas en el NOA, trabajadas desde las teorías y metodologías del sur. Trabajo presentado en 15º Encuentro de Jóvenes Investigadores de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Santiago del Estero.

Foucault, M. (1991). Arqueología del saber. Siglo XXI.

González, A. R. (1956). La cultura Condorhuasi del Noroeste argentino (Apuntes preliminares para su estudio). Runa, 7, 37-85.

González Marcen, P. y Sánchez Romero, M. (2018). Arqueología pública y género: estrategias para nuevas formas de relación con la sociedad. Storiadelle Donne, 14, 19-42. www.fupress.net/index.php/sdd

Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-599.

Isasmendi, M. V. (2018). Un estudio de género en el arte rupestre de la Quebrada de las Pitas, Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). (Tesis de grado inédita). Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Isasmendi, M. V., Torres Vega, L. y Acuña Sabadini, C. (2019). Museos aptos para todo público y recorridos lúdicos. Trabajo presentado en XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo –Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán.

Ley 26.206. Educación Nacional. Promulgada el 14 de diciembre de 2006.

Muntaner, A. (2018). Las representaciones del pasado en el ámbito de encuentro entre Arqueología y Educación: El Instituto de Arqueología y Museo y la comunidad como campo de estudio. Trabajo presentado en II Simposio: La luz en el Museo y el Cuidado del Patrimonio, Tucumán.

Muntaner, A. (2019). Análisis preliminar en torno a las representaciones y conceptualizaciones de la arqueología y el pasado en un espacio multiespacio interactivo de divulgación científica. Trabajo presentado en el XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Córdoba.

Muntaner, A. (2020). La enseñanza, el aprendizaje y la construcción de las representaciones del pasado nativo en el ámbito de encuentro entre Arqueología y Sociedad: Interacciones entre el Instituto de Arqueología y Museo y la comunidad como campo de estudio. (Proyecto de doctorado inédito). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Muntaner, A., Torres Vega, L., González Baroni, L. e Isasmendi, M. V. (2014). Salir del Micromundo. Arqueología para Todos. Lapsus Calami, 2(2), 29.

Núñez Regueiro, V. A. (1975). Cronología de los tipos cerámicos de los sitios de Alumbrera, Provincia de Catamarca (culturas Alamito, Ciénaga y Condorhuasi). Trabajo presentado en el Primer Congreso Nacional de Arqueología, Buenos Aires.

Olmos, V., Torres Vega, L., Cohen, M. L., Mamondes, S., González Baroni, L., Muntaner, A. e Isasmendi, M. V. (2018). Un museo vivo: experiencias de aprendizajes significativos de la diversidad cultural. Trabajo presentado en II Simposio: La luz en el Museo y el Cuidado del Patrimonio, Tucumán.

Pérez Gollán, J.A. (2000). Los suplicantes: una cartografía social. Serie Tema de la Academia. Arte prehispánico: creación, desarrollo y persistencia. Temas de la Academia (págs. 21-36). Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.

Querol, A. (2006). Mujeres y construcción de la prehistoria: un mundo de suposiciones. En Pedro Michó, M. J., Alcántara Benavente, J. A. y Clara, M. P. Las mujeres en la Prehistoria (págs.27-36). Museu de Prehistòria de València.

Raffino, R., Iácona, A. y García Montes, V. (1997). Los suplicantes del Museo de La Plata, París Unión Académique Internationale, Academia Nacional de Historia.

Rúa, M. y Salerno, V. (2021). La construcción del conocimiento público en Ciencias Sociales y Humanidades. Campo Universitario, 2(3), 1-16.

Sanahuja Yll, M.E. (2002). Cuerpos sexuados, objetos y prehistoria. Cátedra Feminismos, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer.

Serrano, A. (1943). La cerámica tipo Condorhuasi y sus correlaciones, Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, 30(9-10).

Spector, J. D. (1991). What this awl means: toward a feminist archaeology. En Gero, J. M. and Conkey, M. W. (Eds.), Engendering Archaeology: Women and Prehistory (págs. 388-407). Blackwell.

Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, 6, 49-75.

Torres Vega, L., Isasmendi, M. V. y Olmos, V. (2017). Experiencias desde la arqueología en distintos ámbitos/espacios socioeducativos de Tucumán, Argentina. Trabajo presentado en el I Congreso Internacional de Educación, Tucumán.

Voss, B. (2000). Feminisms, Queer Theories, and the Archaeological Study of Past Sexualities. World Archaeology, 32(2), 180-192.

Universidad de Valencia. Glosario de Términos de Políticas de Igualdad. [Documento online]. https://www.uv.es/igualtat/GLOSARIO.pdf

Archivos adicionales

Publicado

17-12-2021

Cómo citar

Isasmendi, M. V. (2021). Nuevas narrativas arqueológicas con perspectivas de género y feministas, para (re)pensar la disciplina como herramienta discursiva para la Coeducación. Práctica Arqueológica, 4(2), 63–70. https://doi.org/10.5281/zenodo.5669804

Número

Sección

Notas

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.