El uso público del patrimonio arqueológico del valle de Sanagasta (provincia de La Rioja, Argentina): significados, conflictos y negociaciones
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.5670090Palabras clave:
arqueología pública, patrimonio cultural, turismo sustentableResumen
Desde el enfoque de la Arqueología Pública se identifican los usos, sentidos y significados otorgados al patrimonio arqueológico, que permiten detectar perspectivas e intereses que se disputan en un territorio y, donde posiblemente, surgen conflictos o alianzas entre los agentes sociales involucrados. El objetivo del presente artículo es conocer el uso público de los bienes patrimoniales del Departamento Sanagasta, La Rioja (Argentina) mediante la aplicación del Proyecto Arqueológico de Turismo Sustentable. La puesta en valor de sitios arqueológicos a través del diseño y planificación de circuitos culturales genera una serie de negociaciones entre los actores, quienes poseen diferentes discursos y valoraciones del patrimonio. Entre las principales conclusiones se encuentran que el discurso que se impone es aquel delimitado por las hegemonías políticas y académicas, sin embargo, se busca ampliar estas maneras de diálogo y así generar una gestión inclusiva y de uso público.
Descargas
Citas
Alonso González, P. (2016). Patrimonio y ontologías múltiples: hacia la co-producción del patrimonio cultural cultural. En Ginaotti-García, C., Barreiro, D., y Baptista, B. V. (Eds.) Patrimonio y Multivocalidad. Teoría, práctica y experiencias en torno a la construcción del conocimiento en Patrimonio (págs. 179-198). Universidad de la República. Uruguay.
Bárcena, R. (1969). Observaciones sobre el Pucara de Los Sauces. Acta del V Congreso Nacional de Arqueología. La Serena, Chile.
Bazán, A. (1979). Historia de La Rioja. Editorial Plus Ultra.
Boixadós, R. (2002). Los pueblos de indios de La Rioja colonial. Tierra, trabajo y tributo a fines del siglo XVII. En Farberman, J. y Gil Montero, R. (Eds.) Pervivencia y desestructuración de los pueblos de indios del Tucumán colonial (págs. 15-57). Coedición UNJu/UNQ, Bernal, Argentina.
Boixadós, R. (2012). Dilemas y discursos sobre la continuidad de los pueblos de indios de la jurisdicción de La Rioja bajo las reformas borbónicas. Mundo Agrario, 13(25), 1-24.
Boman, E. (1916). El Pucará de los Sauces. Una fortaleza de los antiguos diaguitas, en el Departamento Sanagasta, provincia de La Rioja. Physis, 2, 136-145.
Boullón, R. (2002). Planeamento do espaço turístico. EDUSC.
Canale, D. (2013). Proyecto de puesta en valor de los caminos y senderos del Departamento Sanagasta [Informe final]. Consejo Federal de Inversiones de La Rioja. http://biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2013/01/49908.pdf
Decreto Provincial N°2.357/1980 [Poder Ejecutivo de La Rioja]. Bienes Patrimoniales de la Provincia de La Rioja. 15 de octubre de 1980.
Fiorelli, L., y Salvadeo, V. (2014). Conservación del patrimonio paleontológico a través de la actividad turística en Sanagasta - La Rioja. Póster presentado en VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. Neuquén, Argentina.
García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural, En Criado Aguilar, E. (Ed.) Cuadernos Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (pags. 16-33). Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.
García Conde, P. y López e Izaguirre M. E. (2014). Por la tierra de dinosaurios y capayanes: Parque Nacional Talampaya. Docentes por el patrimonio del Valle de Bermejo. Administración de Parques Nacionales.
Gheggi, M.S. y Sabatini, G. (2017). Morteros de La Banda, Sanagasta (Argentina). Informe técnico al Municipio de Sanagasta. Manuscrito inédito.
Gordillo, I., Eguia, L., Zucarelli, V., Prieto, C., Bocelli, S. y Buono, H. (2020). Experiencias en la co-construcción del patrimonio en el alto (Catamarca, Argentina). Cuadernos do Lepaarq, 17(34), 146-163.
Ley Provincial N°9.714/2015 se crea la Reserva Provincial Los Colorados, Promulgada el 4 de septiembre.
Ley Provincial N°6.589/1998, Patrimonio Cultural. Cámara de Diputados de la Provincia de La Rioja. Promulgada el 22 de octubre.
Ley Nacional N°25.743/2003, protección del Patrimonio Cultural Arqueológico y Paleontológico Boletín oficial. Promulgada el 26 de junio.
Ley Provincial N°8.394/2008, La Rioja adhiere a la Ley Nacional N°25.743. Legislatura de la Provincia de La Rioja. Promulgada el 2 de octubre.
Ley Nacional Nº25.997/2005, Ley Nacional de Turismo, Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Promulgada el 7 de enero.
Ley Provincial N°8.820/2010, Ley Marco de Turismo de la Provincia de La Rioja. Boletín Oficial N° 10.82. Promulgada el 23 de septiembre.
Ley Provincial N°6.132/1995, Regionalización de la Provincia de La Rioja, Cámara de Diputados, Promulgada el 21 de diciembre.
Ley Provincial N°7.689/2004, se declara Reserva Cultural y Natural el Pucará de Hualco. La Rioja, Argentina. Boletín Oficial. Promulgada el 1° de julio N°10.242 año 2005.
Ley Provincial N°3.509/1975, se declara Parque Provincial Talampaya, La Rioja, Argentina. Boletín Oficial. Promulgada el 13 de abril de1 976.
Ley Nacional N°24.846, se declara Parque Nacional Talampaya, Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Promulgada 10 de julio de 1997.
Martin, S. y Gonaldi, M. (2003). Pucara de Los Sauces (departamento Sanagasta, La Rioja): actualización espacial. Pacarina, 3, 211-218.
Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Ariel.
Prats, L. (2005).Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, 21, 17-35.
Revuelta, C. (2009). Paisaje, Arquitectura y poder en la quebrada de Los Sauces (Dpto. Capital y Sanagasta, La Rioja): Arqueología de los paisajes sociales prehispánicos. Trabajo presentado en I Jornadas Científicas Universidad Nacional de La Rioja, Argentina.
Revuelta, C. y Martín, S. (2010). Reconfiguración del espacio social en sectores aledaños al Pucara de Los Sauces (Dpto. Capital y Sanagasta, La Rioja). Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, tomo 3 (pág. 1713-1718). Mendoza, Argentina.
Rodríguez de Guzmán Sánchez, S. (2016). El uso público y el patrimonio arqueológico: análisis del caso del teatro romano de Itálica. Arqueología y Territorio, 13, 55-78.
Ruarte, P. M. (2015). El patrimonio arqueológico como fuente de nuestra identidad: propuestas para su conservación mediante el desarrollo del turismo cultural. Estudio de caso: “La Tambería del Inca” (Chilecito, La Rioja - Argentina), Tesis de Maestría (inédita), Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
Ruarte, P. M. (2018). Ordenamiento Territorial del departamento Sanagasta, La Rioja (Argentina): etapa preparatoria, diagnóstica y prospectiva. Informe técnico al Consejo Federal de Inversiones. Manuscrito inédito.
Sabatini, G. I. (2019). Prospección y excavaciones. Informe técnico Sanagasta al Municipio de Sanagasta. Manuscrito inédito.
Salerno, V., Picoy, M.C., Tello, M., Pinochet, C., Lavecchia, C. y Moscovici Vernieri., G. (2016). Lo “Público” en la Arqueología Argentina. Chungara, 48 (3), 397-408.
Salvadeo, V. (2020). Gestión territorial para el desarrollo del turismo sostenible: Parque de Dinosaurios Sanagasta, La Rioja, Argentina. Tesis doctoral (inédita), Facultad de Filosofía y Letras de UNCuyo, Argentina.
Salvadeo, V., y Ruarte, P. M. (2018). Patrimonio mundial: Parque Nacional Talampaya-Importancia en la gestión turística. Serie Correlación Geológica, 34(2), 80-89.
Secretaria de Turismo de la Nación (2005). Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/Plan-Federal-Estrategico-Turismo-Sustentable-2025.pdf
Smith, L. (2011). El «espejo patrimonial» ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples?. Antípoda, 12(12), 39-63.
Subsecretaría de Cultura y Turismo de la Provincia de La Rioja (2020) Plan Federal de turismo y culturas «programa de patrimonio y turismo sostenible». Manuscrito inédito.