Neoliberalismo y democracia. Homo oeconomicus, homo politicus, y la transformación del marco
Contenido principal del artículo
Resumen
En Undoing the Demos Wendy Brown plantea que la democracia puede derrocarse por movimientos antidemocráticos, pero también vaciarse desde el interior con la generalización de la racionalidad neoliberal que reduce los sujetos a homo oeconomicus, y anula al homo politicus. En otros términos, la racionalidad neoliberal marca la victoria de una subjetividad preocupada por la inversión e incremento de su propio capital, y desligada de la realización de la soberanía individual y popular características de toda racionalidad democrática. En este trabajo no pretendo refutar la victoria del homo oeconomicus sobre el homo políticus, sino situar la disputa en el contexto de un cambio de estadio. Específicamente, y en los términos de Nancy Fraser, me propongo situar la victoria del homo oeconomicus dentro de una mutación del marco, que muestra que las decisiones que afectan nuestras comunidades se van desplazando desde los Estados nacionales hacia escenarios multilaterales o multinacionales.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Becker, G. (1993). Human Capital. A theoretical and empirical analysis with special reference to Education. Chicago University Press.
Brenta, N. (2021). Argentina y el FMI: un enfoque histórico de las condicionalidades y su incidencia en los derechos humanos económicos y sociales, 1956-2020. Derechos en Acción, 18(18), 311-345. https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/issue/view/788
Brown, W. (2015). Undoing the Demos: Neoliberalism’s Stealth Revolution. Zone Books.
Brown, W. (2019). In the Ruins of Neoliberalism: The Rise of Antidemocratic Politics in the West. Columbia University Press.
Burchell, G. (1996). Liberal government and techniques of the self. En Barry, A., Osborne, T., Rose, N. (eds.): Foucault and political reason. The University of Chicago Press.
Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Siglo del Hombre, 2010.
Catanzaro, G. (2021). Espectrología de la derecha. Cuarenta ríos.
Centro de Estudios Legales y Sociales (2016). Los Estados latinoamericanos frente a la protesta social. Centro de Estudios Legales y Sociales.
Feher, M. (2009). Self-Appreciation; or, The Aspirations of Human Capital. Public Culture, 21(1), 21–41. https://doi.org/10.1215/08992363-2008-019
Fraser, N. (2010). Reframin Justice in a Globalizin Word. En Scales of Justice, 12-29. Columbia University Press.
Fraser, N. (2020). La crisis de la democracia como crisis capitalista. En Los talleres ocultos del capital, 117-134. Traficante de sueños.
Foucault, M. (2004). Naissance de la biopolitique. Cours au Collège de France 1978-1979. Gallimard-Seuil.
Gago, V. y Palmeiro, C. (2021). Palabras previas. Arruinar el neoliberalismo. En Brown, W.: En las ruinas del neoliberalismo, 11-18. Traficante de sueños/ Futuro anterior/ Tinta limón.
Gros, F. (1996). Michel Foucault. Presses Universitaires de France.
Habermas, H. (1994). Derechos humanos y soberanía popular. Derechos y libertades. Revista del instituto Bartolomé de las Casas, II(3). 215-230. https://hdl.handle.net/10016/1496
Habermas, H. (2005). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Trotta.
Hernández, S., Nepomiachi, E., Ré, C. (2017) “Seamos un País de 40 millones de emprendedores”: interpelaciones ideológicas en tiempos neoliberales. Revista Ciencias Sociales, 93, 50-57. https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciensoc&d=93-8_html
Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Amorrortu.
Lazzarato, M. y Alliez, E. (2021). Guerras y capital. Traficante de sueños.
Marx, K. (2004). Sobre la cuestión judía. Prometeo.
Mouffe, C. (2003). Introducción: La paradoja democrática. En La paradoja democrática, 19-32. Gedisa.
Natanson, J. (2016). Sobre los emprendedores. Le monde diplomatique, 202.
Rose, N. (2001). The Politics of Life Itself. En: Theory Culture Society, 18(6).
Rose, N. (2003). Identidad, genealogía, historia. En Hall, S. y du Gay, P.: Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu.
Rossi, M. y Blengino, L. (2014). El capital humano: competencia y mercado en el neoliberalismo. Perspectivas. Revista de Análisis de Economía, Comercio y Negocios Internacionales, 8,(Número Especial), 201-222. http://publicaciones.eco.uaslp.mx/VOL13/Volumen8_10NEsp.PDF
Schultz, T. (1959). Investment in Man: An Economist’s View. The Social Service Review, 33(2), 109-117. http://www.jstor.org/stable/30016430
Vázquez García, F. (2005). «Empresarios de nosotros mismos». Biopolítica, mercado y soberanía en la gubernamentalidad neoliberal. En: Ugarte Pérez, J. (ed.): La administración de la vida. Anthropos.
Villareal, J. (1985). Los hilos sociales del poder. En Jozami, E., Paz, P., Villarreal, J.: Crisis y dictadura argentina, 201-281. Siglo XXI Editores.