Arqueo-genealogía de la economía política. De la crítica foucaultiana a las gubernamentalidades de ratio economicista
Contenido principal del artículo
Resumen
Aunque a primera vista la economía política puede parecer una materia ajena a cualquier análisis filosófico, más de un pensador contemporáneo ha puesto en consideración sus supuestos y sus principios teóricos. Es el caso de Michel Foucault quien, en más de una oportunidad a lo largo de su trayectoria tomó a esta disciplina como objeto de estudio. No obstante, a diferencia de otros enfoques formulados en clave economicista, el pensador francés abordó la indagación de la economía política a través de sus propios recursos metodológicos. A este respecto, en este artículo, se examina la eficacia de esos recursos para dar cuenta de su inserción epistemológica y su incidencia en las instituciones jurídicas y en la ratio gubernamental vigente en la actualidad.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Alves da Fonseca, M. (2013). Le normal et le légal. En Michel Foucault et le droit. L’Harmattan.
Blengino, L. (2018). Caja de herramientas. En El pensamiento político de Michel Foucault. Cartografía histórica del poder y diagnóstico del presente. Guillermo Escolar Editor.
Dalmau, I. (2021). Michel Foucault y el problema del método: reflexiones en torno a la arqueo-genealogía. Escritos 29(62). https://doi.org/10.18566/escr.v29n62.a06
Dalmau, I. (2023). Reflexiones en torno a la problematización foucaultiana de la teoría del capital humano. Intuitio, 16(2). https://doi.org/10.29327/2318183.16.2-8
Dalmau, I. (2023). Reflexiones en torno a la crítica foucaultiana del neoliberalismo. Praxis Filosófica, 56, 31-58. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i56.12858
Dardot, P. (2013). Le capitalisme à la lumière du néolibéralisme. Raison politiques. Revue de Théorie Politique, 54, 13-23. https://doi.org/10.3917/rai.052.0013
Foucault, M. (1966). Les mots et les choses. Une archéologie des sciences humaines. Gallimard.
Foucault, M. (1969). L’archéologie du savoir. Gallimard.
Foucault, M. (1972). Le grand renfermement. En Histoire de la folie à l’âge classique. Gallimard.
Foucault, M. (1993). Une conscience politique. En Naissance de la clinique. Presses Universitaires de France.
Foucault, M. (1997). Il faut défendre la société. Cours au Collège de France 1976. Gallimard Seuil.
Foucault, M. (2004a). Sécurité, Territoire, Population. Cours au Collège de France. 1977-1978. Gallimard Seuil.
Foucault, M. (2004b). Naissance de la biopolitique. Cours au Collège de France. 1978-1979. Gallimard Seuil.
Foucault, M. (2013). La société punitive. Cours au Collège de France. 1972-1973. EHESS Gallimard Seuil.
Foucault, M. (2015). Théories et Institutions pénales. Cours au Collège de France 1971-1972. EHESS Gallimard Seuil.
Marx, K. (2004). Prólogo. En Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Colihue.
Mazora, M. (2017). Marx discípulo de Engels. Una nueva lectura de la génesis del marxismo. Unsam edita.
Nalli, M. (2020). Uma liberdade que se governa. Dorsal. Revista de Estudios Foucaultianos, 8, 73-92. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/555380
Raffin, M. (2021). Lecturas foucaultianas del liberalismo y el neoliberalismo: entre una arqueo-genealogía de las formas del gobierno contemporáneo y la historia de la gubernamentalidad. Valenciana, 14(27), 305-338. https://doi.org/10.15174/rv.v13i27.584