Formas de subjetivación en el capitalismo neoliberal: sostener el malestar

Contenido principal del artículo

Silvana Vignale

Resumen

Resumen


Partimos de la caracterización de las formas de subjetivación en el capitalismo neoliberal, así como de la medicalización de la sociedad y la psicologización de la vida cotidiana, para analizar algunas perspectivas que explican la relación de estas configuraciones subjetivas con el deseo y el malestar. Si el neoliberalismo opera promoviendo deseos y subordinándolos al mercado y, además, podemos atestiguar el creciente malestar individual, producto de las derivas de un gobierno de la individualización, es relevante la lectura de trabajos de los últimos años en esta clave: con Wendy Brown, la caracterización de nuestra época a partir del nihilismo y la desublimación de la voluntad de poder; la posibilidad de resistencias mediante una revolución social y psíquica, desde Mark Fisher; la descolonización del inconsciente colonial-capitalístico, según Suely Rolnik; la necesidad de politizar los malestares, de acuerdo con Santiago López Petit. Estas perspectivas nos permiten aproximarnos a algunas preguntas (¿qué cosa sueña por nosotros?) y algunas afirmaciones (sostener el malestar como condición de posibilidad de las resistencias; explorar la fuerza insumisa de nuestros síntomas), y a perfilar un diagnóstico de nuestro presente que nos permita construir herramientas teórico-prácticas para intervenir sobre la propia configuración subjetiva.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vignale, S. (2024). Formas de subjetivación en el capitalismo neoliberal: sostener el malestar . Prólogos, 18. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/prologos/article/view/1636
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Silvana Vignale, CCT- CONICET- Universidad del Aconcagua, Argentina

Profesora de Filosofía (UNCuyo) y Doctora en Filosofía (UNLa) con la tesis Políticas de la subjetividad: subjetivación, actitud crítica y ontología del presente en Michel Foucault. Fue becaria doctoral y posdoctoral en CONICET. Actualmente es Investigadora Independiente en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales CCT, CONICET-Mendoza. Profesora Titular de Filosofía y de Antropología Filosófica y Sociocultural, en la Facultad de Psicología de la UDA.

Citas

Álvaro, D. (2021). Vidas diseñadas: critica del coaching ontológico. UBU Ediciones.

Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos. Malpaso.

Brown, W. (2020). En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Tinta Limón.

Brown, W. (2024). Estados del agravio. Poder y libertad en la modernidad tardía. Prometeo.

Castro Orellana, R. (2023). Dispositivos neoliberales y resistencias. Herder.

Deleuze, G. (2019). Nietzsche. Cactus.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2012). El Antiedipo, Capitalismo y esquizofrenia. Paidós.

Exposto, E. (2023). Las máquinas psíquicas ¿Qué hacer con la crisis de la salud mental? Nido de vacas.

Federici, F. (2016). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Tinta Limón.

Fisher, M. (2016). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Caja Negra.

Fisher, M. (2021a). K-punk. Volumen 3. Caja Negra.

Fisher, M. (2021b). Una revolución social y psíquica de magnitud casi inconcebible y los interrumpidos sueños aceleracionistas de la cultura popular. En: Avanessian, A y Reis, M. (comps): Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo. Caja Negra.

Fisher, M. (2024). Deseo postcapitalista. Las últimas clases. Caja Negra.

Foucault, M. (2001). Post-scriptum. El sujeto y el poder. En Dreyfus, H. y Rabinow, O.: Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Nueva Visión.

Foucault, M. (2001a). La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collége de France 1981-1982. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2010a). ¿Crisis de la medicina o de la antimedicina? En Obras esenciales. Paidós.

Foucault, M.(2010b). Historia de la locura en la época clásica 1. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2010c). El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France 1978-1979. Fondo de Cultura Económica.

La Boétie, E. (2008). El discurso de la servidumbre voluntaria. Terramar.

Laval Ch. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.

López Petit, S. (2015). Breve tratado para atacar la realidad. Tinta Limón.

Lordon, F. (2015). Capitalismo, deseo y servidumbre. Marx y Spinoza. Tinta Limón.

Marcuse, H. (1968). Psicoanálisis y política. Herder.

Marx, K. (2011). El capital: el proceso de producción del capital. Siglo XXI Editores.

Mas, F. F. (2021). El management estratégico como tecnología de conducción de vida. Revista latinoamericana de metodología de las ciencias sociales, 11(1). https://doi.org/10.24215/18537863e089

Nietzsche, F. (1998). La genealogía de la moral. Un escrito polémico. Alianza Editorial.

Nietzsche, F. (2010). Fragmentos póstumos (1882-1885). Volumen III. Tecnos.

Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección; apuntes para descolonizar el inconsciente. Cactus.

Rose, N. (2007). Terapia y poder: techné y ethos. Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, 76, 101-124.

Rozitchner, L. (2012). Perón: entre la sangre y el tiempo. Lo inconsciente y la política. Biblioteca Nueva.

Spinoza, B. (2011). Tratado teológico-político. Gredos.

Vignale, S. (2020). Genealogía de la deuda. Vestigios morales de nuestra servidumbre voluntaria. DISENSO. Revista de pensamiento político, 1(II), 140-154. https://revistadisenso.com/numeros/#_