¿Desde dónde se pregunta? Foucault, Esposito, neoliberalismo y biopolítica
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente trabajo nos interesará dar cuenta de cómo el abordaje de Foucault respecto al neoliberalismo no está centrado en el mismo en tanto tal, sino en función de una interrogación que recorre sus escritos de la época: la cuestión liberógena. En orden de desplegar esto, se abordará en un primer lugar la crítica a la noción de biopolítica foucaulteana que Esposito realiza, con el fin de mostrar cómo dicho cuestionamiento se halla tergiversado a partir del marco conceptual que el propio Esposito busca imponer a la modalidad de interrogación de Foucault. Desde aquí, se desarrollará cómo la cuestión de lo liberógeno atraviesa no solo el análisis del neoliberalismo, sino hacia atrás, la del liberalismo y el Estado de bienestar, y hacia delante la cuestión parrhesiática, al momento de pensar la constitución del sujeto político de la Antigüedad. En la conclusión se buscarán articular ambos desarrollos para establecer que, tanto para el concepto de biopolítica como para el neoliberalismo, querer dar cuenta de la postura foucaulteana de modo no sesgado implica partir de las condiciones de posibilidad desde las cuales el propio Foucault plantea su abordaje.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Blengino, L. F. (2024). La problematización foucaultiana del anarcocapitalismo como programa ilimitado y omnímodo de gobierno. Prólogos. Revista de historia, política y sociedad, 17 (publicado en este volumen).
Castro, E. (2018). ¿Un Foucault neoliberal? Revista Latinoamericana de Filosofía Política, VII(2), 1-32. https://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/article/view/73/35
Chamorro, E. (2022). Foucault y el neoliberalismo: análisis de una controversia. Isegoría, 66(28). https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.66.28
Dalmau, I. (2023). Reflexiones en torno a la crítica foucaultiana del neoliberalismo. Praxis Filosófica, 56, 31-58. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i56.12858
Dean, M. (2014). Michel Foucault’s ‘apology’ for neoliberalism. Journal of Political Power, 7(3), 433-442. https://doi.org/10.1080/2158379X.2014.967002
Dean, M. (2015). Foucault, Ewald, Neoliberalism and the Left. En Zamora, D. y Behrent, M. C. (Ed.): Foucault and Neoliberalism. Polity Press.
De Lagasnerie, G. (2015). La última lección de Michel Foucault. Sobre el neoliberalismo, la teoría y la política. Fondo de cultura económica.
Esposito, R. (2006). Bíos, biopolítica y filosofía. Amorrortu.
Esposito, R., (2005). Immunitas: protección y negación de la vida. Amorrortu.
Fonet-Betancourt, R., Becker, H. y Gómez-Muller, A. (1984). La ética del cuidado de uno mismo como práctica de libertad, entrevista a Michel Foucault realizada el 20 de enero de 1984. Concordia, VI, 99-116.
Forber, P. (2007). Nietzsche was no Darwinian. Philosophy and Phenomenological Research, 75(2), 369–82. https://www.jstor.org/stable/i40002174
Foucault, M. (2010). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2005). Defender la sociedad: curso en el Collège de France (1975-1976). Fondo de Cultura Económica.
Gemes, K. (2001). Postmodernism's Use and Abuse of Nietzsche. Philosophy and Phenomenological Research, 62(2), 337-360. https://doi.org/10.2307/2653702
Hansen, M. P. (2015). Foucault’s flirt? Neoliberalism, the Left and the welfare state. Foucault Studies, 20, 291-306. https://doi.org/10.22439/fs.v0i0.4943
Mansilla, H. F. C., (2007). Aspectos socio-políticos del relativismo desde Friederich Nietzsche hasta la escuela de Frankfurt. Anámnesis, 15.
Moreno Pestaña, J. L. (2010). Gubernamentalidad, biopolítica, neoliberalismo: Foucault en situación. En Arribas, S., Cano, G. y Ugarte, J. (coords.): Hacer vivir, dejar morir. Biopolítica y capitalismo, 85-108. CSIC.
Nietzsche, F. (2008). Fragmentos Póstumos. Tecnos.
Nietzsche, F., (1998). El crepúsculo de los ídolos. Alianza.
Nietzsche, F., (2000). La genealogía de la moral. Alianza.
Nietzsche, F., (2007). Más allá del bien y del mal. Preludio a una filosofía del futuro. Alianza.
Richardson, J. (2002). Nietzsche contra Darwin. Philosophy and Phenomenological Research, 65 (3), 537-575. https://philpapers.org/rec/RICNCD
Rose, N. (2019). La invención de sí mismo. Poder, ética y subjetivación. La Pólvora.
Sokel, W. (2005). On the Dionysian in Nietzsche. New Literary History, 36(4), 501-520. https://www.jstor.org/stable/20057911
Zamora, D. (2014). Critiquer Foucault. Les années 1980 et la tentation néolibérale. Les Éditions Aden.
Zamora, D. y Behrent, M. C. (comps.) (2017). Foucault y el neoliberalismo. Amorrortu.
Zengotita, A. (2009). Conflictividad vital: Nietzsche y Freud. En Agüero, G., y Urtubey, L. (Eds.): Conceptos, creencias y racionalidad, 483–492. Brujas.