¿Estado presente? Consideraciones entorno al rol del Estado en los albores del neoliberalismo
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo me propongo analizar el comportamiento relativamente autónomo del Estado en los procesos de desarrollo económico. Por autonomía relativa me refiero a la relación particular que el Estado capitalista mantiene con los grupos que lo conforman, es decir, al hecho de que aun siendo un agente que procura la cohesión general, no por eso se convierte en un actor imparcial respecto de las posiciones sociales. Voy a dividir el trabajo en tres partes: en primer lugar, creo que es fundamental relativizar la pretensión de autonomización de la teoría económica mostrando que la inclusión de otros factores (como los grupos de personas, su nivel educacional, la distribución del poder en la sociedad, la calidad de sus instituciones y los criterios éticos de comportamiento) son de vital importancia para explicar el desenvolvimiento histórico de la economía. En segundo lugar, voy a criticar una concepción del Estado que solo lo considera desde su aspecto jurídico-normativo y que rechaza enfáticamente que este aparezca como la expresión de determinados conflictos sociales. Finalmente, cerraré la exposición analizando la articulación entre la gestión del Estado y el comportamiento de otros actores económicos en el caso argentino durante la segunda fase de la industrialización sustitutiva.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Azpiazu, D. y Nochteff, H. (1994). El desarrollo ausente. Restricciones al desarrollo, neoconservadurismo y élite económica en la Argentina. Ensayos de economía política. FLASCO.
Borda, L. V. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Revista Derecho del Estado, 20, 73-96. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/705
Bourdieu, P. (2023). Antropología económica. Fondo de Cultura Económica.
Callegaro, F. y Velázquez Ramírez, A. (2021). Heller y el futuro-pasado del Estado-social. Para una historia conceptual desde la crisis. Conceptos históricos, 11. 7(11), 94-131. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1191/2943
Cardoso, F. y Falleto, E. (2011). Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI Editores.
Castellani, A. (2006). La relación entre intervención estatal y comportamiento empresario. Herramientas conceptuales para pensar las restricciones al desarrollo en el caso argentino. Ponencia presentada en las Jornadas de estudios sociales de la economía.
De Imaz, J. (1964). Los que mandan. Eudeba.
Evans, P. (1996). El Estado como problema y cómo solución. Desarrollo económico, 140.
Foucault, M. (2012). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.
Gerchunoff, P. y Llach, J. J. (1975). Capital industrial, desarrollo asociado y distribución del ingreso entre los dos gobiernos peronistas: 1950-1972. Desarrollo económico, 15(57), 3-54.
Heller, H. (1968). Teoría del Estado. Fondo de Cultura Económica.
Heller, H. (1985). Escritos políticos. Alianza Universidad.
Heredia, M. (2023). ¿El 99 % contra el 1 %? Siglo XXI Editores.
Hirschman, A. (1971). Auge y ocaso de la teoría del desarrollo. El Trimestre Económico, octubre-diciembre de 1980, Vol. 47, No. 188.
Jauregui, A. (2013). Las organizaciones de los industriales argentinos en la “Era del desarrollo”. Revista de sociología y política, 47.
Koselleck, R. (2007). Crítica y crisis: un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués. Trotta.
Lazzarato, M. y Alliez, E. (2021). Guerras y capital. Una contrahistoria. Tinta Limón Ediciones.
Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el Don. Katz editores.
Myrdal, G. (1959). Teoría económica y regiones subdesarrolladas. Fondo de Cultura Económica.
Nun, J. (1966). América Latina: La crisis hegemónica y el golpe militar. Desarrollo económico, 22/23.
Nun, J. (2000). Democracia ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Fondo de Cultura Económica.
O’Donnell, G. (2009). El Estado burocrático autoritario. Prometeo.
O’Donnell, G. y Linck, D. (1973). Dependencia y autonomía. Amorrortu editores.
Polanyi, K, (1976). El sistema económico como proceso institucionalizado. CIESAS-UAM-UIA.
Portantiero, J. C. (1977). Economía y política en la crisis argentina: 1958-1973. Revista Mexicana de Sociología, 39(2), 531-565.
Poulantzas, N. (1969). Poder político y clases sociales en el estado capitalista. Siglo XXI Editores.
Touraine, A. (1973). La sociedad post-industrial. Ariel.
Tzeiman, A. (2021). La fobia al Estado en América Latina: reflexiones teórico-políticas sobre la dependencia y el desarrollo. Instituto de investigaciones Gino Germani CLASCO.