Los mecanismos, efectos y límites de la gubernamentalidad neoliberal en Michel Foucault

Contenido principal del artículo

Agustina Andrada

Resumen

Este trabajo se propone explicitar el modo en que Foucault presenta y define al neoliberalismo. Nos interesa dar cuenta de su especificidad en el modo de producción de las conductas y de las subjetividades contemporáneas. A su vez, es a través del análisis de su operatividad y sus resultados al nivel de la población que intentaremos pensar si es posible generar algún tipo de resistencia a los embates de esta forma de ejercicio del poder. Para llevar a cabo esta indagación, dividiremos el trabajo en tres puntos: en primer lugar, buscaremos definir al neoliberalismo según Foucault estableciendo un contrapunto con las formas liberales de gobierno. En segundo lugar, nos abocaremos a pensar al neoliberalismo como práctica política y sus consecuencias al nivel de los saberes y de las prácticas. Por último, una vez realizadas estas explicaciones, reflexionaremos sobre la posibilidad de ejercer una “contra-conducta” al interior de la lógica neoliberal.

Detalles del artículo

Cómo citar
Andrada, A. (2024). Los mecanismos, efectos y límites de la gubernamentalidad neoliberal en Michel Foucault. Prólogos, 18. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/prologos/article/view/1642
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Agustina Andrada, CONICET- Universidad Nacional de San Martín, Argentina

Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y profesora universitaria en Filosofía por la Universidad de San Andrés (UDESA). Actualmente es becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), doctoranda en Filosofía (UNSAM), docente e investigadora en UNSAM. Ha escrito diversos artículos sobre el pensamiento de Michel Foucault y la cuestión biopolítica. Actualmente estudia los análisis foucaultianos sobre el saber médico y su vigencia para pensar las problemáticas sanitarias actuales.

Citas

Bauman, Z. (2003). La modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Da Silva, T. (1997). El proyecto educacional moderno: ¿Identidad terminal? En Neto, A. (comp.): Critica post-estructuralista y educación. Editorial Laertes.

Deleuze, G. (1995). Post-scriptum sobre las sociedades de control. En Conversaciones. Pretextos, 277-286.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2006). ¿Qué es la crítica? En Michel Foucault. Sobre la Ilustración. Tecnos.

Foucault, M. (2014). Clase del 17 de marzo de 1976. En Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2016). Seguridad, Territorio, Población. Fondo de Cultura Económica.

Grinberg, S. M. (2013). Educación, biopolítica y gubernamentalidad. Entre el archivo y la actualidad: estados de un debate. Revista colombiana de educación, 65(2), 77-98. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162013000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Lemke, T. (2010). Los riesgos de la seguridad: liberalismo, biopolítica y miedo. En Lemm, V. (ed.): Michel Foucault: Neoliberalismo y biopolítica. Ediciones Universidad Diego Portales.

Nosetto, L. (2014). Michel Foucault y la política. Unsam Edita.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.