Reflexiones sobre neoliberalismo recargado y derechas radicales. Un diálogo con El capital odia a todo el mundo de Lazzarato y La opción por la guerra civil de Dardot, Laval, Guéguen y Sauvêtre

Contenido principal del artículo

Matías Saidel

Resumen

Este trabajo busca conceptualizar el proceso de radicalización de las políticas neoliberales y su relación con el auge de movimientos y partidos políticos de ultraderecha. El trabajo comienza relevando distintos diagnósticos acerca de la crisis y el posible fin del neoliberalismo, para señalar que, lejos de poner en tela de juicio dicha racionalidad de gobierno, la crisis deviene un dispositivo de gobierno de las poblaciones que ha habilitado tanto el auge de las nuevas derechas como la puesta en cuestión de la democracia liberal en Occidente. Luego se abordan las lecturas realizadas por Lazzarato y Dardot, Laval, Guéguen y Sauvêtre respecto del carácter estratégico del neoliberalismo. En ese marco, mientras Lazzarato propone reconocer la existencia de un nuevo fascismo neoliberal, Dardot et al. refieren a una radicalización del propio neoliberalismo y de su autoritarismo intrínseco. Teniendo en cuenta estos aportes, se propone la noción de neoliberalismo recargado como un modo de caracterizar este nuevo neoliberalismo cuyas condiciones de posibilidad están dadas tanto por sus aspectos doctrinarios como por las mutaciones económicas, políticas y culturales en curso.  

Detalles del artículo

Cómo citar
Saidel, M. (2024). Reflexiones sobre neoliberalismo recargado y derechas radicales. Un diálogo con El capital odia a todo el mundo de Lazzarato y La opción por la guerra civil de Dardot, Laval, Guéguen y Sauvêtre. Prólogos, 18. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/prologos/article/view/1643
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Matías Saidel, CONICET- UNER, Argentina

Instituto de Estudios Sociales (INES), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Argentina.

Citas

Alliez, E. y Lazzarato, M. (2016). Guerres et Capital. Éditions Amsterdam.

Blyth, M. (2013). Austerity: The History of a Dangerous Idea, Nueva York.

Borón, A. (2019). Bolsonaro y el fascismo. Página 12, 02/01/2019, https://www.pagina12.com.ar/165570-bolsonaro-y-el-fascismo

Brown, W. (2015). Undoing the demos: Neoliberalism’s stealth revolution. Zone Books.

Brown, W. (2019). In the ruins of neoliberalism. The rise of antidemocratic politics in the West. Columbia University Press.

Bruff, I. (2014). The Rise of Authoritarian Neoliberalism. Rethinking Marxism, 26(1), 113–129. DOI: 10.1080/08935696.2013.843250

Catanzaro, G. (2021). Espectrología de la derecha. Cuarenta Ríos.

Cooper, M. (2017). Family values: Between neoliberalism and the new social conservatism. Near futures. Zone Books.

Dardot, P. y Laval, C. (2016). Ce cauchemar qui n'en finit pas: Comment le néolibéralisme défait la démocratie. Cahiers libres. La Découverte.

Dardot, P., Sauvêtre, P., Guéguen, H., Laval, C. (2021). Le Choix de la Guerre Civile: Une Autre Histoire du Néolibéralisme. Lux editeur.

Davies, W. (2016). The New Neoliberalism. New left review, 101, Nov–Oct 2016, 121–134.

Fassin, E. (2018). Populism left and right. Prickly Paradigm Press.

Fassin, É. (2018b). Le moment néofasciste du néolibéralisme. Mediapart, June 29, 2018. https://blogs.mediapart.fr/eric-fassin/blog/290618/le-moment-neofasciste-du-neoliberalisme

Feierstein, D. (2019). La construcción del enano fascista: Los usos del odio como estrategia política en Argentina. Claves del siglo XXI. Capital Intelectual.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). FCE.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). FCE.

Foucault, M. (2022). La sociedad punitiva. Curso en el Collège de France (1972-1973). FCE.

Fraser, N. y Sunkara, B. (2019). The old is dying and the new cannot be born. From progressive neoliberalism to Trump and beyond. Verso.

Harvey, D. (2005). A Brief History of Neoliberalism. Oxford University Press.

Klein N. (2007). The shock doctrine: The rise of disaster capitalism. Picador.

Kotz, D. (2015). The Rise and Fall of Neoliberal Capitalism. Harvard University Press.

Lazzarato, M. (2013) La fábrica del hombre endeudado. Amorrortu.

Lazzarato, M. (2020). El capital odia a todo el mundo. Eterna Cadencia.

Lazzarato, M. (2022). Guerra o revolución: porque la paz no es una alternativa. Tinta Limón.

Miller-Idriss, C. (2017). The extreme gone mainstream: Commercialization and far right youth culture in Germany. Princeton University Press.

Mudde, C. (2019). The far right today. Cambridge UK, Medford MA: Polity.

Saad-Filho, A. (2021). Endgame: from crisis in neoliberalism to crises of neoliberalism. Human Geography, 14(1), 133-137. https://doi.org/10.1177/1942778620962026

Sacchi, E. (2017). Neoliberalismo, gubernamentalidad y mnemotécnicas de la crueldad. El Arco y la Lira. Tensiones y Debates, 5, pp. 47-63.

Sacchi, E. y Saidel, M. (2018). Notas sobre gubernamentalidad neoliberal y violencia. En Torrano, A. et al.: Sujetos sitiados. Biopolítica, Monstruosidad y Neoliberalismo. Conicet.

Saidel, M. (2023) Neoliberalism Reloaded. Authoritarian Governmentality and the Rise of the Radical Right. De Gruyter.

Stiglitz, Joseph. (2019, May 30). Neoliberalism Must Be Pronounced dead and Buried. Where Next? The Guardian. https://www.theguardian.com/business/2019/may/30/neoliberalism-must-be-pronouced-dead-and-buried-where-next)

Streeck, W. (2014a). Buying Time: The Delayed Crisis of Democratic Capitalism. Verso.

Streeck, W. (2016). How Will Capitalism End? Verso.

Villavicencio, S. y Dardot, P. (2024). La libertad autoritaria: Un diálogo con Pierre Dardot. Argumentos. Revista de crítica social, 30, 31-57. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/9939/8431

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.