La verdad neoliberal y el orden colonial de las cosas

Contenido principal del artículo

Emiliano Sacchi

Resumen

Siguiendo la estrategia foucaultiana de la historia externa de la verdad, este articulo busca discutir la posibilidad de pensar la colonialidad, la diferencia racial/colonial, como un sitio posible para una historia y una crítica del régimen de verdad neoliberal y las formas de subjetividad que este pone en juego. Responde así a un presupuesto universalista que existe en los debates actuales sobre el neoliberalismo y que tiende a homogeneizar bajo una misma lógica procesos históricos y geográficos heterogéneos. Para ello, el articulo propone una exploración del archivo neoliberal y evidencia que el problema de la diferencia racial/colonial ha sido una cuestión importante en el discurso y la práctica neoliberales. A partir de esa evidencia busca señalar la colonialidad de la gubernamentalidad neoliberal y el carácter eurocéntrico de las criticas actuales que parten del supuesto universalista.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sacchi, E. (2024). La verdad neoliberal y el orden colonial de las cosas. Prólogos, 18. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/prologos/article/view/1644
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Emiliano Sacchi, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro Regional Universitario Zona Atlántica (CUZA), Universidad Nacional del Comahue (UNCO), Argentina.

Doctor en Ciencias Sociales por la UBA y Licenciado en Ciencia Política por la UNR. Actualmente es Investigador Adjunto del CONICET y Profesor de Teoría Política en la Universidad Nacional del Comahue. Dirige el PI “Discursos, identidades y dispositivos. Miradas desde el sur en torno a la producción de la periferia” (UNCO) y co-dirige el PIP-CONICET “Neoliberalismo, subjetividad y violencia: hacia una ontología crítica del presente”.  emilsacchi@gmail.com 

Citas

Aubert, A. (2018). Las propias: apuntes para una pedagogía de las endeudadas. Cabo Rojo, Editora Educación Emergente.

Becher, Ph.; Becker, K.; Rösch, K.; Seelig, L. (2021). Ordoliberal White Democracy,Elitism, and the Demos: The Case of Wilhelm Röpke. Democratic Theory, 8(2). doi:10.3167/dt.2021.080204 ISSN 2332-8894

Dardot, P. y Laval, Ch. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.

Cornelissen, L. (2020). Neoliberalism and the racialized critique of democracy. Constellations, 27(3), 348-360.

Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Mato, D. (coord.): Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, 17-31. Universidad Central de Venezuela.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños.

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Tinta Limón.

Foucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa.

Foucault, M. (1997). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Curso en el Collage de France (1975-1976). Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico. Curso en el Collage de France (1973-1974). Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica.

Fraser, Nancy. (2020). Los talleres ocultos del capital. Traficantes de sueños.

Fraser, Nancy. (2023). Capitalismo Caníbal. Qué hacer con este sistema que devora la democracia y el planeta y hasta pone en peligro su propia existencia. Siglo XXI

Kim, J. Y. (2018). El déficit de capital humano. Banco Mundial, Julio/Agosto. https://www.bancomundial.org/es/news/opinion/2018/06/18/human-capital-gap

Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Amorrortu.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101.

McClintock, A. (1995). Imperial leather: race, gender, and sexuality in the colonial contest. Routledge.

Méndez, P. M. (2017). Wilhelm Röpke y la espiritualidad del neoliberalismo. Astrolabio, 18, 112-146.

Mezzadra, S. (2012). ¿Cuántas historias del trabajo? Hacia una teoría del capitalismo poscolonial. https://eipcp.net/transversal/0112/mezzadra/es/print.html

Mezzadra, S. y Neilson, B. (2016). La frontera como método. O la multiplicación del trabajo. Tinta Limón.

Mies, M. (2018). Patriarcado y acumulación a escala mundial. Traficantes del Sueños.

Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO.

Sacchi, E. (2022). “Para una redefinición del neoliberalismo desde una genealogía colonial”. Revista El Banquete de los dioses, 9.

Sacchi, E. (2023). Foucault, la experiencia colonial y el racismo. Notas para descolonizar el archivo. Res Publica: revista de Historia de las Ideas Políticas, Universidad Complutense de Madrid.

Sacchi, E. y Exposito, J. (2024). Notas sobre el triedro colonial, patriarcal, capitalista. Mora. Revista del Instituto de Investigaciones de Estudios de Género, UBA-FFYL.

Slobodian, Q. (2014). The World Economy and the Color Line: W. Röpke, Apartheid and the White Atlantic. German Historical Institute Bulletin Supplement, 10, 61-87.

Slobodian, Q. (2018). Globalists. The End of Empire and the Birth of Neoliberalism. Harvard University Press.

Stoler, A. L. (1995). Race and the education of desire: Foucault’s History of sexuality and the colonial order of things. Duke University Press.

Strassman, D. (1993). Not a Free Market: The Rhetoric of Disciplinary Authority in Economics. En Ferber, M. & Nelson, J. (eds.): Beyond Economic Man: Feminist Theory and Economics. University of Chicago Press.

Viñas, D. (1982). Indios, Ejército y frontera. Siglo XXI Editores.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.