Sobre la potencia constituyente en el proceso constitucional chileno

Contenido principal del artículo

Andrea Fagioli

Resumen

El artículo se propone analizar el proceso constituyente chileno, a la luz de la doble derrota de las dos propuestas constitucionales. Después de reponer los elementos que caracterizan la Constitución escrita y aprobada en dictadura, el texto propone diferenciar un proceso constituyente en sentido estrecho, un proceso que debería haber llevado a una nueva Ley fundamental, de un proceso constituyente en sentido amplio, que remite al surgimiento de una potencia que apunta a reorganizar las formas de vida comunes y singulares. Basándose en la relectura que el filósofo Paolo Virno da de la concepción aristotélica de la potencia, el texto hipotetiza que lo que fracasó fue el proceso constituyente en sentido estrecho, pero que esto no implica que la potencia constituyente haya sido derrotada.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fagioli, A. (2024). Sobre la potencia constituyente en el proceso constitucional chileno. Prólogos, 18. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/prologos/article/view/1645
Sección
Artículos

Citas

Aguilera, C. et al. (2023). Los primo-manifestantes del “estallido social” en 2019. Espontaneidad disruptiva y politización latente. Serie Documentos de Trabajo COES, Documento de trabajo 52, 1-23.

Arendt, H. (1998). La condición humana. Paidós.

Benveniste, É. (1997). Problemas de lingüística general (vol. 1). Siglo XXI Editores.

Biagini, H. y Fernández Peychaux, D. (2014). El neoliberalismo y la ética del más fuerte. Ediciones Octubre.

Constitución Política de Chile (2020). Galas Ediciones.

Cristi, R. (2011). El pensamiento político de Jaime Guzmán. Una biografía intelectual. Lom.

Crozier, M., Huntington, S. y Watanuki, J. (1975). The Crisis of Democracy. Report on the Governability of democracies to the Trilateral Commission. NYU Press.

De Carolis, M. (2020). ¿Qué es el neoliberalismo? Red Editorial.

Fagioli, A. (2018). Acumulación originaria y capitalismo neoliberal. Una posible lectura del Chile post-golpe. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 59, 573-593.

Fagioli, A. (2020). Biopolítica y fuerza de trabajo. Virno lee a Foucault entre Aristóteles y Marx. Revista de Filosofía: Aurora, 32(57), 790-805.

Fagioli, A. (2023). Ottobre cileno. Manifestolibri.

Ferrada Bórquez, J. C. (2000). La constitución económica de 1980. Algunas reflexiones críticas. Revista de Derecho, 11(1), 47-53.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica.

Ginzburg, C. (2008). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Península.

Green Rioja, R., Loncón, E. y Carrillo Vidal, A. (2022). Transforming Chile from the Ground Up. NACLA. Report on the Americas, 54(4), 382-388.

Guzmán, J. (1979). El sufragio universal y la nueva institucionalidad. Realidad, 1(3).

Hardt, M. y Negri, A. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Debate.

Heiss, C. (2022). Paso a paso hacia la constituyente. En AAVV: Proceso constituyente, 31-36. Aún creemos en los sueños.

Moulián, T. (2002). Chile actual. Anatomía de un mito. Lom.

Slobodian, Q. (2023). Crack-up Capitalism. Market Radicals and the Dream of a World Without Democracy. Penguin.

Valdés, J. G. (1989). La escuela de Chicago: operación Chile. Zeta.

Virno, P. (2003a). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Traficantes de sueños.

Virno, P. (2003b). El recuerdo del presente. Ensayo sobre el tiempo histórico. Paidós.

Virno, P. (2021). Sobre la impotencia. La vida en la era de su parálisis frenética. Tinta Limón.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.