Presencialidad-virtualidad en la enseñanza de LE en la universidad pospandémica. El caso de la FHUC-UNL
Palabras clave:
enseñanza de LE, pospandemia, nivel superior, modalidad híbridaResumen
Este trabajo caracteriza el escenario pospandémico para la enseñanza de lenguas extranjeras (LE) en la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a partir de un abordaje cualitativo exploratorio y descriptivo de las prácticas de enseñanza declaradas. A través de entrevistas, las docentes de LE expresan una valoración altamente positiva de las posibilidades que brinda la virtualidad en relación a los materiales para la enseñanza, los canales de comunicación y las actividades propuestas al estudiantado. Sin embargo, la presencialidad continúa siendo la modalidad hegemónica. Los principales desafíos identificados no se restringen al contexto pospandémico, sino que son inherentes al campo disciplinar y al nivel superior.
Citas
Ambrosino, M. A., y Bernik, J. 2022. “El territorio de la enseñanza en la cultura digital: diálogos entre regulaciones, experiencias y saberes”, en V Jornadas Internacionales Problemáticas en torno a la Enseñanza en la Educación Superior. Diálogo abierto entre la Didáctica General y las Didácticas Específicas. Agosto de 2022, Mendoza: UNCuyo. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/17763/universidad-nacional-del-unl-b-ambrosino-bernik-paper.pdf [Consultado el 06/11/2024]
Andrés, G. 2022. Análisis de prácticas educativas y culturales mediatizadas por TIC en la Universidad Nacional de Entre Ríos. La experiencia de la Facultad de Ciencias de la Educación durante y después de Covid-19. Informe final del Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID-UNER N° 3186) para Director Novel con Asesor. Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos.
Baricco, A. 2019. The Game. Barcelona: Anagrama.
Bosdeveix, R., Crepin-Obert, P., Fortin, C., Leininger-Frézal, C., Regad, L., y Turpin, S. 2018. « Étude des pratiques enseignantes déclarées concernant le programme de sciences citoyennes Vigie-Nature École ». Recherches en didactiques des sciences et des technologies, n°18, pp. 79-102. https://doi.org/10.4000/rdst.2041 [Consultado el 06/11/2024]
Bozkurt, A., et al. 2020. “A global outlook to the interruption of education due to COVID-19 pandemic: Navigating in a time of uncertainty and crisis”. Asian Journal of Distance Education, n°15 (1), pp. 1-126. https://doi.org/10.5281/zenodo.3878572 [Consultado el 06/11/2024]
Consejo de Europa. 2002. Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Instituto Cervantes para la traducción en español. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/obref/marco [Consultado el 06/11/2024]
Consejo Interuniversitario Nacional. 2021. Declaración “La Universidad argentina: hacia el desarrollo económico y el progreso social”, https://www.cin.edu.ar/declaracion-ministerio-de-educacion-cin-14-de-diciembre-de-2021/ [Consultado el 06/11/2024]
Coulon A. 2017. « Le métier d’étudiant: l’entrée dans la vie universitaire ». Educ. Pesqui., São Paulo, n°43 (44), pp. 1239-1250, out./dez 2017.
de Alba, A. 2021. “La construcción de la presencialidad en la virtualidad como exigencia político-pedagógica”. Revista Argentina de Investigación Educativa, n° 1 (1), pp. 13-29. UNIPE https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/5 [Consultado el 06/11/2024].
Foucault, M. 2004. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., y Bond, A. 2020. “La diferencia entre la enseñanza remota de emergencia y el aprendizaje en línea”. Educause Review. March 27, 2020.
Maggio, M. 2012. Enriquecer la enseñanza: los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.
Maggio, M. 2021a. Educación en pandemia. Guía de supervivencia para docentes y familias. Buenos Aires: Paidós.
Maggio, M. 2021b. “Enseñar en la Universidad. Pandemia… y después”. Integración y Conocimiento: Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior de Mercosur, n°10 (2), pp. 203-217.
Maggio, M. 2022. Híbrida. Enseñar en la Universidad que no vimos venir. Tilde Editora. EPUB.
Martín-Barbero, J. 2009. “Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural”. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, n°10 (1), pp. 19-31, Universidad de Salamanca.
Serres, M. 2012. Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sibilia, P. 2005. El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sibilia, P. 2012. ¿Redes o paredes? La escuela en tiempos de dispersión. Buenos Aires: Tinta fresca.
UNESCO. 2023. Repensar la educación híbrida después de la pandemia. Oficina para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385359 [Consultado el 06/11/2024]
Normativas consultadas:
Resoluciones N° 339/97, N° 82/14, N° 534/15, N° 697/23 y N° 442/24 del Consejo Superior de la UNL.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.