La organización retórica de resúmenes científicos en FLE: una propuesta didáctica

Autores/as

  • Daniela V. Quadrana

Palabras clave:

resumen científico, lectocomprensión, FLE, situaciones de lectura y escritura

Resumen

En este trabajo se proponen situaciones de lectura y escritura, en francés y español, de resúmenes del campo de la Educación Física, en el marco de los cursos de lectocomprensión de FLE, de la UNLu. Para ello, se exponen, en primer lugar, algunos aspectos contextuales y teóricos que respaldan la propuesta didáctica. Seguidamente, se presentan situaciones de lectura y escritura que pretenden acercar a los estudiantes a la comprensión y al manejo del género textual elegido. Consideramos que puede resultar beneficioso para los estudiantes universitarios acceder a este género en los cursos de lectocomprensión en FLE para comprender tempranamente los modos de elaborar y de transmitir el conocimiento de las comunidades discursivo-disciplinares por las que comenzaron a transitar, a la vez que incursionan en otra lengua-cultura y profundizan, a través de ella, sus conocimientos disciplinares.

Citas

Alvarado, M., Cortés, M. 2013. « La escritura en la Universidad. Repetir o transformar el conocimiento ». In: Alvarado, A., Escritura e invención en la escuela. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 175-182.

Bolívar, A. 1999. « Homogeneidad versus variedad en la estructura de los resúmenes de investigación para congresos ». Akademos, n°2, pp. 121-136.

Cassany, D., López, C., Martí, J. 2000. La transformación divulgativa de redes conceptuales científicas. Hipótesis, modelo y estrategia. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, nº2, pp. 73-103.

Castelló, M. 2009. « Aprender a escribir textos académicos: ¿copistas, escribas, compiladores o escritores? » In: Pozo, J.I., Pérez Echeverría, M. P. La psicología del aprendizaje universitario: de la adquisición de conocimientos a la formación en competencias. Madrid: Morata, pp.120‐133.

Dorronzoro, M.I. y Luchetti, M. F. 2020a. Ficha teórica 3 – Modalidades de lectura y escritura académicas. Luján: UNLu.

Dorronzoro, M.I. y Luchetti, M. F. 2020b. Ficha teórica 4 – Diseño de situaciones de lectura y escritura. Luján: UNLu.

Fernández, M. y Liffourrena, A. 2016. « Regards croisés sur le discours académique : analyse contrastive du résumé de communication en français et en espagnol ». Ideas, n°2, pp. 95-110.

García-Calvo, J. 1999. « Un estudio comparativo de abstracts para eventos científicos en inglés y español ». DELTA, vol. 15, n°2, pp. 269-288.

González B., M. 2010. Estudio comparativo de traductores automáticos en línea: Systran, Reverso y Google. Núcleo, vol. 22, n°27, pp. 187-216.

Granata, M. E. y Ainciburu, M. C. 2017. « El resumen como género académico y científico. Sus relaciones con abstract y riassunto », in Jefe-Vi I: Contribuciones a las Primeras Jornadas de Español para Fines Específicos de Viena. Ministerio de Educación y Formación Profesional de España, pp. 81-98. https://jefevi.com/i-jefe-vi. [Consultado 3/2/2024].

Hall, B. 2007. « La comunicación científica en ámbitos académicos: otro enfoque ». Hologramática, vol. 2, n°7, pp. 79-105.

Marín, M. 2015. Escribir textos científicos y académicos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Marín, M. 2007. Lectura de textos de estudio, pensamiento narrativo y pensamiento conceptual. Hologramática, vol. 4, n°7, pp. 61-80.

Quintanilla Espinoza, A. 2016. « The rhetorical organization of research article abstracts in education ». Estudios pedagógicos, vol.42, n°2, pp.285-298. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200016. [Consultado 7/3/2024].

Rosales, P., Vázquez, A. 2011. « Leer para escribir y escribir para aprender en la educación superior. El caso de la escritura académico-argumentativa a partir de fuentes ». Revista Contextos de Educación, n°11, pp. 1-13. https://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/2011/rosales-vazquez.html. [Consultado 5/2/2024].

Solé, I., Castells, N., Gracia, M., Espino, S. 2006. « Aprender psicología a través de los textos ». Anuario de Psicología, vol. 37, nº1y 2, pp. 157-176. https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/8566/10626. [Consultado 7/4/2024].

Vygotski, L. 1988 [1934]. Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Ed. La Pléyade.

Descargas

Publicado

21-12-2024

Cómo citar

Quadrana, D. V. (2024). La organización retórica de resúmenes científicos en FLE: una propuesta didáctica. Revue De La SAPFESU, (47). Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/revue/article/view/1700

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.