"Las montaraces". Las mujeres del antiguo Tuyú a mediados del siglo XIX

Autores/as

  • Adrian Mariano Cima Colegio de Abogados de Dolores

Palabras clave:

Mundo rural, conflictos armados, etnohistoria, campaña bonaerense

Resumen

En el antiguo Tuyú de mediados del siglo XIX, en ese mundo al sur del río Salado, la vida del gaucho no era cosa fácil, y por supuesto que para su compañera tampoco. La geografía del lugar con abundancia de montes y pajonales, influyeron notoriamente los usos y costumbres, lo que originó que ésa misma sociedad tuviera características marcadamente propias. Sitio predilecto de no pocos gauchos matreros que en busca de refugio, tiempo y olvido, andaban por la campaña bonaerense, huyendo de la Ley. Esta visión no escapó a los ojos de la Justicia, que sin dudas aplicó en ellos, lo que denomino “LA LEY DE LOS MONTES GRANDES”. Pues bien, ¿qué sitio ocupó la mujer en ese mundo rural tan inhóspito?; teniendo en cuenta la inédita percepción que los funcionarios judiciales tenían de la justicia que se aplicaba: “¡Hay de aquel que no acuda a sus propias fuerzas, por esperar la de los otros!”. ¿Podía entonces la mujer aplicar “su fuerza” y así ejercer sus derechos? El modo de vida en el Tuyú, a mediados del siglo XIX, y de la campaña en general, hicieron que la mujer debía saber desenvolverse en ella. Pues era común que el hombre dejara el puesto para ir a trabajar a otros lugares, ausentándose en ocasiones por varios días, o por más tiempo, si era enrolado en alguna fuerza, ya sea para ir en campaña militar o conflicto armado, incluso también para cubrir “la frontera” con el indio.
En esos momentos de plena y evidente vulnerabilidad, la mujer debía tener el temple necesario para superar situaciones de peligro. Las “montaraces” como se denominó casi despectivamente a las habitantes del antiguo Tuyú, no se quedaron de brazos cruzados “esperando la fuerza de otro para ser defendida”, sino todo lo contrario, cuando tuvo la oportunidad, sostuvo estoica su posición y luchó para defenderse y no sólo con la pluma...

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Documentos

AJPLGM. Archivo Juzgado Paz Letrado Gral. Madariaga. Notas y expedientes de 1852. Nota del 04/10/1852. Firmada desde “Caballito” por Prudencio Nequilon.

AJPLGM, Notas y expedientes de 1872. Sumario, 1872. Sumario por la muerte al criminal Pedro Rocha.

AJPLGM. Notas y expedientes de 1860. Nota del 28/02/1860, firmada desde Dolores, por Juan Figueroa.

AJPLGM. Notas y expedientes 1864.

AJPLGM. Notas y expedientes 1866.

AJPLGM. Notas y expedientes 1870. Nota del 19/06/1870, firmada desde "La Buscada" por E. Hoffman.

AJPLGM. Notas y expedientes. Nota del 07/04/1873, firmada desde "Pensamiento", por Manuel Brito.

AJPLGM. Nota y expedientes. Nota del 07/04/1873, firmada desde "Divisadero", por V. Rodríguez.

AJPLGM. Notas y expedientes de 1875. Firmada desde “San Juan” por Juan O. Oliver.

AJPLGM, Notas y expedientes de 1881.

AJPLGM. Notas y expedientes del 02/05/1684. Firmada desde "Mari Huincul" por Enrique Sundblad.

Censo Argentino de 1869, Sección Sud, Tuyú, Tabla 2 Población por edades y sexo.

DHJSCJBA. Departamento Historia Judicial. Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires.19 de octubre de 1856. Paq. N° 17, N° Orden 1. Causa Nº 151. Criminal contra Ceferino Albarengo por heridas a Bautista Pereira en el Tordillo.

DHJSCJBA Departamento Historia Judicial. Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires. 6 de junio de 1856. Paq. N° 17, N° Orden 2. Causa N° 144. Criminal contra Faustino Carrizo por golpes a Doña Lucía Andrade y resistencia a la justicia en partido del Tordillo.

DHJSCJBA. 1° de noviembre de 1857. Paq. N° 17, N° Orden 28. Causa N° 168.

JPLGM. Notas y expedientes. Nota del 29/12/1853 firmada desde "Limpia" por Benjamín González.

Bibliografía

Arancedo, María Rosa. (2006) Tala…Los cuentos de Bocha Arancedo. Mar del Plata: Editorial Martin.

Guiraldes, Ricardo (2010)Don Segundo Sombra. Buenos Aires: Planeta De Agostini, S.A.

Hernández, José. (1872) Martin Fierro. Buenos Aires: W.M.Jackson Inc.

Pigna, Felipe (2012)Mujeres tenían que ser, Buenos Aires: Planeta.

Velázquez, Rafael P. (1987) Ensayos de Historia y Folklore Bonaerense, La Plata: Talleres Gráficos Direcc. Impresiones del Estado y B.O. Pcia. Bs.As.

Yangilevich, Melina S. 2007 Prácticas jurídicas en disputa. Diálogo y confrontación entre las nociones jurídicas de jueces letrados, funcionarios judiciales, jueces de paz, y paisanos de la campaña bonaerense durante el siglo XIX. XI Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia Facultad de Filosofía y Letras, Universidad deTucumán, San Miguel de Tucumán.

Descargas

Publicado

2020-12-31

Cómo citar

Cima, A. M. (2020). "Las montaraces". Las mujeres del antiguo Tuyú a mediados del siglo XIX. Atek Na [En La Tierra], 9, 209–227. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/atekna/article/view/646

Número

Sección

Notas

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.