Las pandemias de influenza en Argentina: enseñanzas y oportunidades
Palabras clave:
Epidemias-Argentina-historiaResumen
La actual epidemia COVID19 en Argentina es un detonante para reflexionar sobre dos anteriores: la de influenza en 1918-19 y la de 1956-1957, producida ambas por similares virus. A pesar de los esfuerzos desplegados por el sistema público en ambos procesos y de la experiencia tanto nacional como de organismos internacionales, no se llevaron adelante estrategias para reformular y ampliar la cobertura de manera universal, ni se realizaron otras modificaciones en la infraestructura sanitaria y social tendientes a mejorar la situación en pos de futuras pandemias.
Descargas
Citas
Alvarez, Adriana. (2020). La Historia del COVID 19 en tiempos del Coronavirus.Un ensayo inconcluso, Pasado Abierto, Nº 11, https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/4215/4257 (acceso: 10/09/2020).
Almanaque de la Salud de 1948. (1948). Buenos Aires, Secretaría de Salud Pública de la Nación, República Argentina.
Carbonetti, Adrián. (2010). Historia de una epidemia olvidada. La pandemia de gripe española en la argentina, 1918–1919, Desacatos 32:
Carbonetti, Adrián y Rivero, María Dolores. (2020). La enfermedad en imágenes: representaciones de la gripe española en la prensa argentina (1918). Población y Salud en Mesoamérica, 17(2). Doi: https://doi.org/ 10.15517/psm.v17i2.40051
Carbonetti, Adrián y Adriana Alvarez. (2017). La gripe española en el interior de la argentina (1918-1919), Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. n. 6., jul-dic: 207-229.
CEPAL. Salud, equidad y transformación productiva en América Latina y el Caribe. (1994). Washington, DC: Pan-American Health Organization (Serie Documentos Reproducidos Nº 41).
Cueto, Marcos. (2020). “O Covid-19 e as epidemias da Globalização, en: História, Saúdes y Manguinhos, http://www.revistahcsm.coc.fiocruz.br/o-covid-19-e-as-epidemias-da-globalizacao/, (acceso: 26/05/2020).
Di Liscia, María Silvia y Adriana Alvarez. (2019). “La Cruz Roja, el panamericanismo y la salud en el período de entreguerras, Salud Colectiva, UNLanús, 15:e2116. doi: 10.18294/sc.2019.2116.
Di Liscia, María Silvia. (2019). Humanitarismo médico y circulación de influencias. La alta filantropía femenina y la Cruz Roja Argentina, una historia internacional”, Seminario Historicidades: Un ejercicio vagabundo. Viejos y nuevos temas y enfoques, Benemérita Universidad de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”.
Márquez Morfín, Lourdes y Molina del Villar, América. (2010). “El otoño de 1918: las repercusiones de la pandemia de gripe en la ciudad de México”, Desacatos, 32:121-144.
Rosenberg, Charles. (1992). Introduction. Framing disease: Illness, society and history. En Charles Rosenberg y Janet Golden (Eds.), Framing disease. Studies in Cultural History (pp 305-318). New Jersey: Rutgerts University Press: XIII-XVI.
Tuells A. B y E. Montagud Penadés. (2010). Mujeres ante la gripe de 1918: la acreditación de las enfermeras, Vacunas. 2010;11(1):33-6.
Ugalde, Arturo y Homedes, Núria. (2007). América Latina: la acumulación de capital, la salud y el papel de las instituciones internacionales”, Salud Colectiva: 3(1):33-48.
Word Health Organization, https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus (acceso: 10 de septiembre de 2020).
Zylberman, Patrick. (2003). “A holocaust in a holocaust. The Great War and the 1918 Spanish influenza epidemic in France”, en Phillips, h. y Killingray, D. (eds.), The Spanish Influenza pandemic of 1918-19: 191-201. New perspectives, Londres, Routledge.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 María Silvia Di Liscia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.