¿Una razón sin astucia? Revisitando el tópico Fenomenología trascendental e historia
Palabras clave:
fenomenología trascendental, historia, intencionalidad, faktum, a priori, teleología, fundamento, racionalidad, contingenciaResumen
En este ensayo su autor revisita el tópico fenomenología trascendental e historia 12 años después de la publicación de un trabajo amplio sobre el tema. El escrito esta dividido en tres partes donde se muestras acuerdos y discrepancias con esa interpretación inicial. En la primera se rebate la tesis tan extendida de que la fenomenología de Husserl es alérgica a la historia y se establece una conjetura razonable sobre por qué, y a pesar de la evidencias en contra, sigue todavía bastante vigente esa idea entre los no versados en su obra. En la segunda parte, se muestra en positivo la articulación entre fenomenología e historia y se concluye que la manera quizá más adecuada de entender el sentido último del pensamiento de Husserl es comprenderlo como una teoría transcendental de la historia. Para mostrar esto se expondrá, en primer lugar, el hecho crucial del paso de la fenomenología estática a la fenomenología genética. En segundo lugar, se incidirá en la mutua interconexión entre historia intencional, a priori de la historia y filosofía o teleología de la historia. Por fin, en una tercera y última parte, se realizan algunas valoraciones críticas de las ideas husserlianas. También una autocrítica de algunas partes del mencionado trabajo publicado hace 12 años. Todas tienen que ver, en última instancia, con lo que hoy entiendo como excesiva potencia de la teleología de la historia y la idea de racionalidad y fundamento que la animan.