EL MOVIMIENTO FEMINISTA TUNECINO Y LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA ERA DEMOCRÁTICA: UNA GENEALOGÍA DE LA TENSIÓN ENTRE AGRUPACIONES SECULARES Y RELIGIOSAS.

Autores/as

  • Ignacio Rullansky

Palabras clave:

Túnez, Feminismo, Islam político, Ley de Herencia

Resumen

Desde 2011 a 2014, la Asamblea Nacional Constituyente, reflejo del
pluralismo político nacido de la Revolución de los Jazmines, logró la sanción
de una nueva constitución. La ANC reunió a todos los partidos, incluso a
Ennahda, principal referente del islam político en el país. Esta experiencia
dio lugar a una apertura democrática que expandió derechos y libertades
civiles, en particular, para las mujeres. Sin embargo, el movimiento
feminista lidia con dificultades para conciliar las diferencias que se
desprenden de múltiples trayectorias de activismo y de variables culturales,
socioeconómicas y hasta geográficas. La escisión entre feminismo secular
y religioso, referenciado en Ennahda, se percibe en la tensión en torno a
la modificación de la Ley de Herencia que favorece al hombre por encima
de la mujer en la distribución del patrimonio familiar. Este artículo explora
las condiciones de posibilidad de la fragmentación actual del feminismo
tunecino, culminando en la discusión pública, entre 2017 y 2019, sobre la
antedicha legislación.

Descargas

Publicado

18-10-2024

Número

Sección

Artículos