La Revolución de 1952: su lugar en la historia de Bolivia

Conteúdo do artigo principal

Juan Luis Hernández

Resumo

El artículo propone reconstruir la dinámica política y social
abierta en Bolivia con la Revolución de abril de 1952, analizando el período
que culmina con el golpe de Estado liderado por el general Hugo Banzer en
agosto de 1971. A continuación, se pasará revista a los principales debates
sobre la Revolución de 1952 y su significado en la historia de Bolivia,
tanto desde el registro historiográfico como del político. Cerraremos esta
contribución con algunas reflexiones sobre el devenir de la clase obrera,
y en particular, su fracción más concentrada y combativa durante este
período, los mineros de Bolivia, desde la estructuración de su organización
central nacional, a mediados de la década de 1940, hasta el triunfo del golpe
contrarrevolucionario de agosto de 1971.

Detalhes do artigo

Como Citar
Hernández, J. L. (2024). La Revolución de 1952: su lugar en la historia de Bolivia. Prólogos, 15, 19–49. Recuperado de https://plarci.org/index.php/prologos/article/view/1522
Seção
Artículos
Biografia do Autor

Juan Luis Hernández, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Licenciado y Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente en
la Maestría en Estudios Culturales de América Latina (Facultad de Filosofía y Letras, UBA).

Referências

Almaraz Paz, S. (2009). Petróleo en Bolivia [1958]; El poder y la caída

; y Réquiem por una República [1969]. En Obra Completa.,

-529. Plural.

Arze Cuadros, E. (2002). Bolivia. El Programa del MNR y la Revolución

Nacional. Plural.

Ayala Mercado, E. (1956). ¿Qué es la revolución boliviana? Burillo.

Broué, P. (1983). Bolivia, 9 April 1952: A forgotten “February Revolution”?

Revolutionary History magazine, 4(3), 1992.

Calderón, F. y Dandler. J. (1984). Bolivia. La fuerza histórica del

campesinado. CERES.

Cajías, M. (2013). El poder de la memoria. Plural.

Cajías, M. (2014). Bolivia, su historia. Tomo VI. Coordinadora de Historia.

Campero Prudencio, F. (director) (1999). Bolivia en el siglo XX. La

formación de la Bolivia Contemporánea. Harvard Club de Bolivia.

Central Obrera Boliviana (1954). Programa Ideológico y Estatutos de la

Central Obrera Boliviana.

Céspedes, A. (1971) El presidente colgado [1966]. Juventud.

Céspedes, A. (2002) El dictador suicida [1956]. Juventud.

Dunkerley, J. (2003). Rebelión en las venas [1987]. Plural.

Field Jr. T. (2016). Minas, balas y gringos. Bolivia y la Alianza para

el Progreso en la era de Kennedy. Vicepresidencia del Estado

Plurinacional de Bolivia – Centro de Investigaciones Sociales

(CIS).

Gordillo, J. (2000). Campesinos revolucionarios en Bolivia. Plural.

Gotkowitz, L. (2011). La revolución antes de la Revolución. Plural-PIEB.

Grande, P. (2022). El triunfo de las masas en la Revolución Boliviana de

Entre la insurgencia proletaria, el poder obrero y el gobierno

nacionalista. EDM Digital. https://revistaedm.com/edm-22-9-25/

el-triunfo-de-las-masas-en-la-revolucion-boliviana-de-1952/

Hernández, J. L. (2017). La Revolución Boliviana y La Asamblea Popular

Boliviana (1969-1971). En Guevara, G. C. (coordinador), Sobre

las Revoluciones Latinoamericanas del siglo XX. Newen Mapu,

-69 y 261-277.

Hernández, J. L. y Salcito A. (compiladores) (2007). La Revolución

Boliviana. Documentos fundamentales. Newen Mapu.

John, S. S. (2016). El trotskismo boliviano. Revolución permanente en el

Altiplano. Plural.

Justo, L. (1971). Bolivia: la revolución derrotada [1967]. Juárez Editor.

Klein, H. S. (1968). Orígenes de la Revolución Nacional boliviana.

Juventud.

Klein, H. S. (2001). Historia de Bolivia [1981]. Juventud

Lora, G. (1963). La Revolución Boliviana. Difusión SRL.

Lora, G. (1972). Bolivia: de la Asamblea Popular al golpe fascista. El

Yunque Editora.

Lora, G. (1980). Historia del movimiento obrero boliviano. Los amigos

del libro.

Malloy, J. M. (1989). Bolivia: la revolución inconclusa [1970]. CERES.

Molina, E. (2022) Revolución obrera en Bolivia - 1952. Crisis, guerra e

insurrección en el corazón de Sudamérica. Ediciones IPS.

Montenegro, C. (1967). Nacionalismo y Coloniaje [1943]. Pleamar.

Murillo, M. (2012). La bala no mata sino el destino. Plural.

Nash, J. (2008). Comemos a las minas y las minas nos comen a nosotros

(1979). Antropofagia.

Pla, A. (1969). América Latina siglo XX. Economía, sociedad, revolución.

En Bolivia: Una Revolución nacionalista que se agota, 171-220.

Carlos Pérez Editor.

Reinaga, F. (2007). La revolución india [1970]. WA-GUI.

República de Bolivia (1952). El Libro Blanco de la independencia

económica de Bolivia. Subsecretaría de Prensa, Informaciones y

Cultura.

República de Bolivia (1966) Código de la Educación Boliviana. Edición

corregida y definitiva. Ministerio de Educación y Bellas Artes.

Rivera Cusicanqui, S. (2003). Oprimidos, pero no vencidos. THOA.

Rodríguez Ostria, G. (2001). Los mineros de Bolivia en una perspectiva

histórica. Convergencia, 24, 271-198.

Soliz, C. (2022). Campos de la Revolución. Reforma agraria y formación

del Estado en Bolivia 1935-1964. Plural-Pittsburgh Press.

Whitehead, L. (1980). Sobre el radicalismo de los trabajadores mineros de

Bolivia. Revista Mexicana de Sociología, 42(4), 1465-1496.

Zavaleta Mercado, R. (2011). La caída del MNR y la conjuración de

noviembre [1970] y El poder dual en América Latina [1973]. En

Obra Completa, Tomo I, 211-332 y 367-526. Plural.

Zavaleta Mercado, R. (2013). Consideraciones generales sobre la historia

de Bolivia, 1932-1971 [1977]. En Obra Completa, pp. 35-96.

Tomo II. Plural.