Los estándares internacionales en el fuero de responsabilidad penal juvenil. Aportes para una intervención posible

Conteúdo do artigo principal

Marcelo Giacoia
Camila López García

Resumo

La relación entre los niños, niñas y adolescentes y el sistema
penal es una cuestión compleja. A pesar de la insignificancia estadística
de los delitos cometidos por niños, niñas y adolescentes en nuestro país,
la perturbación social que se produce ante ellos es enorme. Sin embargo,
un niño no se transforma en objeto de castigo por el hecho de cometer un
delito, así como un hecho delictivo no deja de serlo por haber sido cometido
por una persona menor de edad. El derecho internacional de los derechos
humanos, sostiene firmemente que es necesario un enfoque de justicia
penal juvenil especializada, integral, interdisciplinaria y diferente a la que
se plantea para las personas adultas. Intentaremos en el presente artículo focalizar en los estándares internacionales de los Derechos Humanos,
así como la necesidad de generar prácticas restaurativas de derechos que
abonen la posibilidad de proteger el desarrollo integral de los niños, niñas
y adolescentes.

Detalhes do artigo

Como Citar
Giacoia, M., & López García, C. (2024). Los estándares internacionales en el fuero de responsabilidad penal juvenil. Aportes para una intervención posible. Prólogos, 14, 122–141. Recuperado de https://plarci.org/index.php/prologos/article/view/1534
Seção
Artículos
Biografia do Autor

Marcelo Giacoia, UNLu

Juez de Garantías del Joven en el fuero de la responsabilidad Penal Juvenil. Docente
universitario en Universidad Nacional de Moreno y Universidad Nacional de Luján.
Especialista en Derecho Penal y Criminología (Universidad Nacional de la Plata). Maestrando
en Derechos Humanos.

Camila López García, UNLu

Abogada en la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las
Víctimas (DOVIC) del Ministerio Público Fiscal de la Nación. Docente universitaria en la
Universidad Nacional de Luján. Magíster en Derecho Penal y Ciencias Penales (Universidad
de Barcelona y Universidad Pompeu Fabra). Especialista en Problemáticas Infanto Juveniles
(UBA).

Referências

Barbiotto, P. y Sarmiento, L. (2018). El proceso penal para adolescentes

no punibles en la provincia de Entre Ríos. Un análisis desde la

interdisciplina. Pensamiento Penal. https://www.pensamientopenal.

com.ar/doctrina/47043-proceso-penal-adolescentes-no-punibles

provincia-entre-rios-analisis-interdisciplina

Beloff, M. (2005). Los jóvenes y el delito: la responsabilidad es la clave.

Bien Común, XI(124), 35-37.

Capacete, L. (2006). Violencia sexual, fragmento de un análisis. www.

elsigma.com/psicoanalisis-ley/Violencia-sexual-fragmneto-de

un-analsiis/12929

Capacete, L. (2017). Jóvenes con conductas sexuales violentas. Letra viva.

Capacete, L. (2018). Jóvenes con conductas sexualmente abusivas, en

Taborda, A. y Toranzo, E. (Compiladoras): Enfoques psicoanalíticos

diversos y complejidad clínica de la agresión y el trauma. Nueva

editorial universitaria, Universidad Nacional de San Luis. http://

www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/04/Enfoques

Psicoanali%CC%81ticos.pdf

Capacete, L. (2020). Adolescentes que abusan sexualmente: obstáculos

y posibilidades en la intervención. https://www.elsigma.com/

psicoanalisis-ley/adolescentes-que-abusan-sexualmente

obstaculos-y-posibilidades-en-la-intervencion/13780

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (1999). Informe 41/99. Caso

491. Menores detenidos. Honduras. 10 de marzo de 1999. https://

www.cidh.oas.org/annualrep/98span/fondo/honduras11.491.htm

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2011). Relatoría sobre

los derechos de la niñez. Justicia juvenil y Derechos Humanos

en las Américas. https://www.oas.org/es/cidh/infancia/docs/pdf/

justiciajuvenil.pdf

CPM (Comisión Provincial por la Memoria) (2016). El sistema de la crueldad

X. Sobre el sistema de encierro y las políticas de seguridad en la

provincia de Buenos Aires. https://www.comisionporlamemoria.

org/archivos/cct/informesanuales/Informe_2016.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2002). Condición Jurídica

y Derechos Humanos del Niño. Opinión consultiva 17/2002 de 28

de agosto de 2002, solicitada por la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/

seriea_17_esp.pdf

Herrera, M. (2019). Manual de Derecho de las Familias. Abeledo Perrot.

Jorolinky, K. (2015). Proyectos y tentativas de modificación del régimen

penal de la minoridad: mil intentos y ningún invento. En

Guemureman, S. (directora): Políticas penales y de seguridad

dirigidas hacia adolescentes y jóvenes, 157-169 . Editorial

Rubinstein.

Kancyper, L. (2007). Adolescencia: el fin de la ingenuidad. Lumen

Humanitas.

Kliksberg, B. (2007). Los desafíos éticos abiertos en un continente

paradojal. En Sen, A. y Kliksberg, B.: Primero la gente. Una

mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas

del mundo globalizado, 121-304. Ediciones Deusto.

Nasio, J. D. (2011). ¿Cómo actuar con un adolescente difícil? Paidós.

Marcón, O. A. (2008). La responsabilidad del niño que delinque. Rev.

Katal. Florianopolis, 11(2), 237-247.

Segato, R. (2011). El sistema penal como pedagogía de la irresponsabilidad

y el proyecto “habla preso: el derecho humano de la palabra en la

cárcel”.

https://blogs-fcpolit.unr.edu.ar/teoriajuridica/2011/09/10/

el-sistema-penal-como-pedagogia-de-la-irresponsabilidad-y-el

proyecto-habla-preso-el-derecho-humano-de-la-palabra-en-la-carcel

Terragni, M. (2019). Proceso Penal Juvenil. Editorial La Ley.

UNICEF (2012). ¿Qué es un sistema penal juvenil? Argentina. www.

unicef.org/argentina/que-es-un-sistema-penal-juvenil

UNICEF, CENAP (2018). Las voces de los y las adolescentes privados de

libertad. www.unicef.org/argentina/informes/las-voces-de-los-y

las-adolescentes-privados-de-libertad.

Viñar, M. (2009). Mundos adolescentes y proceso civilizatorio. Ed.

Noveduc.